Ya está a la venta el vuelo entre China y Argentina, el más largo del mundo
China Eastern Airlines inició la venta de pasajes para sus vuelos entre Shanghái (PVG) y Buenos Aires (EZE), los cuales se convertirán en la ruta aérea regular más larga del mundo.
La comercialización fue confirmada por la Embajada de China en Argentina este martes, detallando lo que habíamos adelantado la semana pasada sobre que el inicio de operaciones está programado para el 4 de diciembre, marcando la primera vez que ambos países estarán unidos por un servicio aéreo regular.
Según informó la Embajada de China en Argentina a través de sus canales oficiales, la tarifa en clase económica parte desde los 1.715 dólares estadounidenses (12.232 yuanes). El vuelo, identificado con el número MU745, tendrá una duración total cercana a las 29 horas, consolidándose como el vuelo directo más largo del mundo.
De todas maneras hay algunas particularidades que todavía se observan en el sitio web de China Eastern: no se ven vuelos más allá de marzo (tampoco en Cirium), y por otra parte, las tarifas para el tramo Shanghai - Auckland - Buenos Aires son entre 200 y 300 dólares más caras que haciendo Shanghai - Madrid - Buenos Aires (mediante el acuerdo de código compartido con Aerolíneas Argentinas), y el vuelo dura cuatro horas más, por lo que cada pasajero tendrá que ver qué le conviene más considerando el presupuesto.
La ruta operará con una escala en Auckland (AKL), Nueva Zelanda. De acuerdo con el sistema de reservas, el vuelo MU745 partirá de Shanghái los lunes y jueves a las 2:00, aterrizando en Auckland a las 18:30. Tras una breve parada técnica y de pasajeros, despegará a las 20:30 para llegar finalmente al Aeropuerto Internacional de Ezeiza a las 16:30 del mismo día. El tiempo total de viaje es de 25 horas y 30 minutos.
En sentido inverso, el vuelo de regreso operará los martes y viernes, partiendo de Buenos Aires a las 2:00. Aterrizará en Auckland a las 8:40 del día siguiente y, tras la conexión, continuará viaje a las 10:40 para llegar a Shanghái a las 18:30. La duración total en este tramo asciende a 29 horas.
FAQ: Preguntas Frecuentes sobre la nueva ruta
- ¿Cuál es el precio del pasaje? La tarifa de lanzamiento en clase económica comienza en 1.715 dólares estadounidenses.
- ¿Se trata de un vuelo sin escalas? No. El vuelo opera con una única numeración (vuelo directo), pero incluye una escala en Auckland, Nueva Zelanda, tanto en el tramo de ida como en el de vuelta.
- ¿Qué avión utilizará China Eastern en esta ruta? La aerolínea operará la ruta con aeronaves Boeing 777-300ER, configuradas con tres clases de servicio: Primera, Business y Económica.
- ¿Cuántas veces por semana volará? La ruta contará con dos frecuencias semanales en cada dirección.
El avión y el cambio de estrategia
China Eastern Airlines destinará a esta ruta sus aeronaves Boeing 777-300ER, configuradas con 6 suites en Primera Clase, 52 asientos en Business y 258 en Economy. La elección de este avión de largo alcance es fundamental para cubrir la distancia de manera eficiente.
Este plan representa un cambio en la estrategia de la aerolínea. En noviembre de 2023, había recibido autorización de la Administración de Aviación Civil de China (CAAC) para volar a Buenos Aires con una escala en Madrid. La nueva ruta vía Auckland es geográficamente más directa y aprovecha la creciente relación de la compañía con Nueva Zelanda y su posición en Oceanía.
La confirmación de la venta de pasajes llega después de varias semanas de expectativa. A mediados de junio, la aerolínea sorprendió con el anuncio de sus vuelos a Buenos Aires, y la especulación creció cuando la empresa de servicios aéreos Crossracer inició una búsqueda de personal con dominio del idioma chino para el aeropuerto de Ezeiza.
La pertenencia de China Eastern a la alianza SkyTeam abre la posibilidad de acuerdos con Aerolíneas Argentinas, miembro del mismo grupo. Esto podría posicionar a Ezeiza como un centro de conexiones (hub) para pasajeros de la región, especialmente del mercado brasileño, que busquen viajar a Oceanía y Asia, ofreciendo una alternativa a las rutas que atraviesan espacios aéreos conflictivos en Medio Oriente y Europa del Este.
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión