Vuelos entre Argentina y Estados Unidos: un repaso a los últimos 25 años
La conectividad aérea entre Argentina y Estados Unidos vive un auge sin precedentes, alcanzando un récord histórico de 101 vuelos semanales para el verano. Este boom, que marca la recuperación total tras el colapso de la pandemia, podría ahora recibir un impulso decisivo con el nuevo acuerdo que busca eliminar la exigencia de visa para los argentinos
La posibilidad de que los argentinos viajen a Estados Unidos sin visa está más cerca. Este lunes se firmó una declaración de intención para que el país ingrese al Programa de Exención de Visas (Visa Waiver Program), en un acto del que participaron el presidente Javier Milei y la secretaria de Seguridad Nacional de EE.UU., Kristi Noem.
Si se concreta, esta medida eliminaría una barrera importante y podría aumentar la demanda de viajes por turismo y negocios, la cual ya se encuentra en picos históricos.
Este anuncio pone el foco en el corredor aéreo que une a ambos países. Para medir el impacto futuro, es útil entender el presente y revisar el pasado de esta conexión. El análisis de los datos de vuelos semanales entre 2000 y 2026 muestra una historia de crecimiento al ritmo del cambio, un colapso por la pandemia y una recuperación que prueba la resiliencia del vínculo aéreo entre Argentina y Estados Unidos.
Una época de estabilidad interrumpida
Antes de 2020, la conexión aérea entre las dos naciones era bastante estable, salvando altibajos estacionales o bien relacionados con los movimientos en la cotización del peso argentino. En 2019, el promedio era de más de 80 operaciones por semana, lo que representaba unos 21.000 asientos ofrecidos por sentido, según datos recopilados por Aviacionline a través de Cirium. Como muestra el gráfico, la frecuencia de vuelos mantenía un ritmo regular.
Con la pandemia de COVID-19 en marzo de 2020, la actividad casi se detuvo. Las restricciones de viaje y el cierre de fronteras provocaron una caída drástica: en el punto más bajo, las operaciones se redujeron a solo un vuelo semanal.
Con la reapertura de fronteras a fines de 2021, comenzó la recuperación. Impulsada por la demanda contenida, la frecuencia de vuelos empezó a subir. El mercado no solo recuperó los niveles previos, sino que, de la mano de la estabilidad del dólar, la programación actual de las aerolíneas llegará a una cifra récord de 101 vuelos semanales (más de 27.000 asientos).

Con la excepción de los años afectados por la pandemia (2020-2023), los períodos con menor oferta de vuelos y asientos fueron entre finales de 2001 y principios de 2003, luego de la brutal salida de la convertibilidad. En ese entonces promediaba una oferta de 40 vuelos semanales que representaban unos 9.000 asientos por sentido.
Por el contrario, los períodos de mayor oferta, con excepción del que se está terminando de configurar para esta temporada de verano, fueron entre 2018 y 2019, con alrededor de 80 vuelos y 22.000 asientos por sentido.
El análisis del mercado muestra un claro liderazgo: American Airlines (AA), que ha gestionado casi el 44% de las operaciones en estas décadas. En segundo lugar se encuentra Aerolíneas Argentinas (AR), con cerca del 20% del mercado. Les siguen United Airlines (UA), Delta Air Lines (DL) y LATAM, que regresará en diciembre de este año después de casi seis años de ausencia.
La ruta que conecta Miami (MIA) con Buenos Aires (EZE) es la principal, representando el 47% de todos los vuelos del período. La función de Miami como centro de conexiones en América Latina la convierte en la principal puerta de entrada y salida. Otras rutas importantes parten desde Nueva York (JFK), Dallas-Fort Worth (DFW), Atlanta (ATL) y Houston (IAH), aunque con un volumen menor.
En estos 25 años también hubo otras como Buenos Aires - Chicago (ORD) por parte de United Airlines, hasta 2008; Buenos Aires - Los Ángeles (LAX) por Aerolíneas Argentinas hasta julio de 2001 y American Airlines entre diciembre de 2018 y marzo de 2020; Ezeiza - Washington-IAD, por United Airlines entre noviembre de 2002 y marzo de 2012; y Córdoba - Miami por Aerolíneas Argentinas entre julio de 2015 y mayo de 2016, y American Airlines entre junio de 2019 y marzo de 2020. Aunque sirven al mismo mercado (área de Nueva York), también podría nombrarse a la conexión Newark - Ezeiza, operada por United Airlines en varias ocasiones, siendo la última entre noviembre de 2017 y octubre de 2019.
En resumen, los datos históricos del corredor aéreo muestran dinamismo y resiliencia. La capacidad del mercado para recuperarse de la crisis sienta una base para el optimismo. Ahora, con la posibilidad del Visa Waiver, esa base podría ser el punto de partida para una nueva etapa de conectividad entre Argentina y Estados Unidos, que ya tendría en el horizonte próximo una nueva ruta desde el interior.
Postales de la programación de vuelos en los dos extremos
Vuelos entre Argentina y Estados Unidos - Enero 2000
- Aerolíneas Argentinas
- 12 vuelos semanales entre Buenos Aires y Miami con aviones Boeing 747-200.
- 7 vuelos semanales entre Buenos Aires y Nueva York/JFK con aviones Airbus A340-200.
- American Airlines
- 14 vuelos semanales entre Miami y Buenos Aires con aviones MD-11.
- 7 vuelos semanales entre Nueva York/JKF y Buenos Aires con aviones Boeing 767-300.
- LAPA
- 3 vuelos semanales entre Buenos Aires y Atlanta con aviones Boeing 767-300.
- United Airlines
- 7 vuelos semanales entre Chicago-O'Hare y Buenos Aires con aviones Boeing 767-300.
- 7 vuelos semanales entre Miami y Buenos Aires con aviones Boeing 777-200.
- 7 vuelos semanales entre Nueva York-JFK y Buenos Aires con aviones Boeing 767-300.

Vuelos entre Argentina y Estados Unidos - Enero 2026
- Aerolíneas Argentinas
- 21 vuelos semanales entre Buenos Aires y Miami con aviones Airbus A330-200.
- American Airlines
- 7 vuelos semanales entre Dallas-Fort Worth y Buenos Aires con aviones Boeing 777-200ER.
- 7 vuelos semanales entre Nueva York/JFK y Buenos Aires con aviones Boeing 777-300ER.
- 28 vuelos semanales entre Miami y Buenos Aires (14 con Boeing 777-200ER, 7 con B777-300ER y 7 con B787-8).
- Delta Air Lines
- 10 vuelos semanales entre Atlanta y Buenos Aires (7 con aviones Airbus A330-900 y 3 con Boeing 767-300).
- 7 vuelos semanales entre Nueva York-JFK y Buenos Aires con aviones Airbus A330-900.
- LATAM Airlines
- 7 vuelos semanales entre Buenos Aires y Miami con aviones Boeing 787-8.
- United Airlines
- 14 vuelos semanales entre Houston-IAH y Buenos Aires con aviones Boeing 777-200.

Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión