Ads
  • Aeropuertos
  • Comercial
  • Fabricantes
  • Militar
Aviacionline
  • Latinoamérica y el Caribe

    "Sería un grave error": los CEOs de las aerolíneas latinoamericanas advierten a Perú sobre nueva tasa de conexión

    En el ALTA AGM & Airline Leaders Forum, líderes de LATAM, Copa, Avianca, JetSMART y SKY también alertan sobre la "crisis sin precedentes" de motores que mantiene cientos de aviones en tierra y mandatos de descarbonización "poco realistas".

    21 de octubre de 2025 - 16:00
    "Sería un grave error": los CEOs de las aerolíneas latinoamericanas advierten a Perú sobre nueva tasa de conexión
    Ads

    En una discusión franca y por momentos acalorada, los directores de las principales aerolíneas de América Latina emitieron una severa advertencia a Perú, argumentando que un impuesto propuesto a los pasajeros en tránsito sería un "grave error" que paralizaría el potencial de Lima como centro de conexiones regional y, en cambio, "promovería otros hubs".

    Ads

    El panel de CEOs, reunido en el ALTA AGM & Airline Leaders Forum 2025 en Lima, también pintó un panorama desolador de una "crisis sin precedentes" en la cadena de suministro de motores que ha dejado en tierra a cientos de aeronaves en toda la región, un problema que un CEO advirtió que duraría "al menos cinco años". Los líderes también abordaron la inmensa brecha entre los objetivos de descarbonización y la realidad sobre el terreno, afirmando que no hay ni un solo proyecto viable de Combustible Sostenible de Aviación (SAF) listo en América Latina.

    La discusión, moderada por la periodista Gabriela Frias, contó con la participación de Pedro Heilbron de Copa Airlines, Roberto Alvo de LATAM, Estuardo Ortiz de JetSMART, Frederico Pedreira de Avianca y Holger Paulmann de SKY Airline.

    ‘Tienen los fuegos artificiales listos’

    El punto de conflicto más inmediato fue el impuesto peruano propuesto a los pasajeros en tránsito. Pedro Heilbron, CEO de Copa Airlines, cuyo centro de conexiones en Panamá se beneficiaría directamente de una Lima menos competitiva, comenzó con sarcasmo.

    "Estamos empujando con toda nuestra energía para que Perú lo imponga", bromeó Heilbron, provocando risas entre la audiencia. "Colombia también está empujando. El Salvador, y otros... tienen los fuegos artificiales listos para lanzar ese día".

    Ads

    Dejando el sarcasmo, Heilbron explicó que un centro de conexiones debe ser "eficiente y competitivo". Un impuesto a los pasajeros en tránsito "es lo opuesto a lo que promoverá la conectividad", advirtió. "Quien pone un impuesto o restricción a estos pasajeros en tránsito está promoviendo otros hubs. Y más que otros hubs, hay muchas aerolíneas, como JetSMART, como SKY, que vuelan directo, evitando los hubs. Ellos se benefician aún más... sería un grave error que Lima restrinja la conectividad".

    Holger Paulmann de SKY Airline confirmó que el daño ya se estaba produciendo. Dijo que SKY había estado "viendo... semi-conexiones" y "veía a Lima como un potencial hub relevante". Cuando Frias notó que hablaba en tiempo pasado, Paulmann fue directo: "Obviamente... el aeropuerto es menos competitivo ahora que el resto de los aeropuertos de la zona... una de las oportunidades era poner [nuevas aeronaves] en Lima y ahora otros aeropuertos se están volviendo más atractivos".

    Estuardo Ortiz, CEO de JetSMART, amplió la crítica a toda la estructura de tasas de la región, señalando que los impuestos y tasas pueden constituir la mayor parte del costo de un boleto. Señaló que si bien "nuestras tarifas en JetSMART... comienzan desde $10 por trayecto... el pasajero termina pagando 60, 70, 80% en impuestos y tasas".

    El CEO de Avianca, Frederico Pedreira, se hizo eco de esto, citando casos en los que "dos tercios del precio del boleto son impuestos y tasas".

    Roberto Alvo, CEO de LATAM, calificó la situación como producto de "políticas públicas tan miopes". "Perú aún no ha recuperado el número de pasajeros internacionales de 2019... Y aquí estamos, imponiendo un costo que frenará... el turismo", dijo, y agregó que la concesionaria del aeropuerto ya se beneficia de estos pasajeros. "Les estamos cobrando dos veces".

     

    ‘Un problema que durará 5 años’

    El panel luego pasó a la grave crisis operativa causada por las fallas en la cadena de suministro de motores, que ha dejado a las aerolíneas en apuros.

    "Me impresionó", dijo Frias. "600 aviones en tierra en el mundo. En América Latina, ¿cuántos? Este es un tema sin precedentes".

    "Estaba sacando la cuenta", respondió Alvo. "La región opera... alrededor de 1,000... aeronaves. Estamos hablando de que lo que está en tierra... es como el 60% de todo lo que se mueve en la región... Es tremendo". Atribuyó la crisis a "tecnología... lanzada antes de tiempo", siendo las aerolíneas las "víctimas".

    Su pronóstico fue sombrío. "Tenemos que ser... realistas", instó. "Este es un problema que va a durar... probablemente hasta el final de la década... 5 años".

    Los CEOs comenzaron entonces a comparar sus sombrías estadísticas, subrayando la naturaleza "democrática" de la crisis, como dijo Heilbron.

    • Holger Paulmann (SKY): "Nosotros... tenemos cuatro [en tierra]".
    • Frederico Pedreira (Avianca): "Nosotros tenemos nueve de 150 narrowbodies, y seis de 15 widebodies".
    • Estuardo Ortiz (JetSMART): "Tenemos ocho aviones de 50".
    • Roberto Alvo (LATAM): "Parece que estoy en una competencia... Yo tengo 24".

    Pedro Heilbron, después de bromear diciendo que "decidió no hablar mal del camello" justo cuando intenta venderlo, ofreció un lado positivo: la crisis, combinada con los retrasos en la entrega de aviones, ha "mantenido inadvertidamente una mayor disciplina en la capacidad" y ha evitado un exceso de aviones post-pandemia que habría desplomado las tarifas.

     

    Mandatos de SAF: ‘¿Bajo qué potestad?’

    En el tema final de los Combustibles Sostenibles de Aviación (SAF), los CEOs expresaron una profunda frustración con mandatos desconectados de la realidad regional.

    "Hace dos años hablamos... de un proyecto en Paraguay", recordó Frias. "Y... 2025, ni una gota, ni un proyecto aprobado... ¿Y ahora qué?".

    Alvo confirmó la brecha. "No hay ningún proyecto... que tenga algún nivel de avance para producir SAF en la región... e incluso si uno comenzara hoy, probablemente falten 3 o 4 años para la primera gota", dijo. "Al mismo tiempo, tenemos al gobierno brasileño... imponiendo... una obligación que comienza en 2027 que... no es realista".

    Estuardo Ortiz pronunció la crítica más apasionada del panel, comparando la posición de las aerolíneas con un famoso personaje de comedia. "Siento que somos... el 'chavo del ocho'... al que culpan de todo", dijo. "Asumimos la carga de ser responsables de resolver la producción de SAF. ¿Bajo qué potestad?".

    Argumentó que la responsabilidad debería recaer en otros lugares. "Los fabricantes... de motores... de energía, los gobiernos... deberían estar en estos foros... ¿En qué momento nos encerramos en esto?".

    Heilbron estuvo de acuerdo y concluyó: "Desde el principio, el peso se puso sobre las aerolíneas... Pero las aerolíneas... tienen el menor poder o influencia... Tienes a las compañías petroleras... a los gobiernos que deben dar incentivos... Mientras seamos solo nosotros discutiendo esto, seguiremos como estamos".

    Temas
    • ALTA Forum
    AUTOR
    Pablo Diaz (Diazpez)
    Pablo Diaz (Diazpez)
    Desde 2017, haciendo periodismo aeronáutico. Award-Winning Journalist: Ganador de la edición 2023 de "Periodismo de Altura", otorgado por ALTA. Facts don't care about your feelings.
    Comentarios

    Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión

    INGRESA
    Ads
    Ads
Aviacionline
Categorias
  • Comercial
  • Militar
  • Aviación Sostenible
  • Infraestructura
  • Aviación Ejecutiva
  • General
  • Carga Aérea
  • English Feed
2025 | Aviacionline | Todos los derechos reservados: www.aviacionline.comDirectores: Edgardo Gimenez Mazó y Pablo Díaz
Términos y condicionesPrivacidadCentro de ayuda
Powered by
artic logo