Récord en el cielo, enfrentamiento en tierra: aerolíneas programan 139 millones de asientos para el invierno en España
Las aerolíneas que operan en España programaron una oferta de 139 millones de asientos para la próxima temporada de invierno, que abarca desde octubre de 2025 hasta marzo de 2026. Esta cifra representa un incremento del 4,7% en comparación con el mismo período del año anterior, según informó la Asociación de Líneas Aéreas (ALA).
El crecimiento no es uniforme en todo el territorio. Regiones como Andalucía registran un aumento superior a la media, con un 7,5%, mientras que otras como Baleares (-1,5%) y Galicia (-17,1%) presentan descensos en su capacidad programada. Estas cifras, sumadas a la evolución positiva del tráfico durante la temporada de verano (183 millones de pasajeros, un 3,6% más), anticipan un posible nuevo récord histórico para 2025, aunque con una ralentización en el ritmo de crecimiento.
"Seguimos en una senda de crecimiento que nos lleva a pensar que este año 2025 alcancemos cifras récord de tráfico aéreo", explicó el presidente de ALA, Javier Gándara. Sin embargo, también detectan "que el incremento de actividad es menor respecto al registrado en años anteriores". Desde la asociación señalan que factores como la situación geopolítica global y la economía podrían condicionar el tráfico.
A nivel sectorial, ALA identifica tres focos de incertidumbre que podrían impactar la operativa en España: la definición de las tarifas aeroportuarias en el próximo Documento de Regulación Aeroportuaria (DORA III), la disputa con el Ministerio de Consumo por el cobro del equipaje de mano y los retrasos en el pago de las subvenciones a residentes.
FAQ - Preguntas Frecuentes
- ¿Cuántos asientos de avión se ofrecerán en España este invierno? Se ofrecerán 139 millones de asientos entre octubre de 2025 y marzo de 2026, lo que supone un crecimiento del 4,7% respecto a la temporada de invierno anterior.
- ¿Cuál es el principal punto de conflicto entre las aerolíneas y el Gobierno español? La principal disputa se centra en las sanciones impuestas por el Ministerio de Consumo a varias aerolíneas por cobrar el equipaje de mano. Las aerolíneas defienden que esta práctica es legal bajo la normativa europea, postura que la Comisión Europea avaló recientemente.
- ¿Qué es el DORA III y por qué es importante? El DORA III (Documento de Regulación Aeroportuaria 2027-2031) es el marco que fija las tarifas que las aerolíneas pagan a Aena por el uso de los aeropuertos. Su definición impacta directamente en los costos operativos de las compañías y, potencialmente, en el precio de los billetes.
- ¿A qué se refiere la deuda de 700 millones de euros? Se refiere al dinero que el Estado adeuda a las aerolíneas por las subvenciones a residentes de Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla. Las compañías adelantan el descuento del 75% en los billetes y el Gobierno se los reembolsa posteriormente. ALA denuncia retrasos significativos en estos pagos.
Conflicto por el equipaje de mano
Gándara solicitó al ministro de Consumo, Pablo Bustinduy, que "abandone su enrocamiento" y retire las sanciones impuestas a las aerolíneas. La petición se fundamenta en que la Comisión Europea abrió un procedimiento de infracción contra España, al considerar que la política de precios de las aerolíneas se ajusta al derecho comunitario y reafirmar la libertad de las compañías para fijar sus tarifas.
"El ministro debe dejar de arrastrar a España a este sinsentido y aislarla de la UE", afirmó Gándara, quien espera que el Gobierno subsane la situación en el plazo de dos meses otorgado por las autoridades europeas.
Debate por las tarifas aeroportuarias del DORA III
De cara al próximo quinquenio regulatorio (2027-2031), ALA defendió la necesidad de una senda tarifaria descendente. Según Gándara, mantener las condiciones de eficiencia que contuvieron las tarifas en los últimos años creó un "círculo virtuoso" que permitió a Aena obtener beneficios récord, repartir dividendos y, al mismo tiempo, facilitar el crecimiento del tráfico y la conectividad.
La asociación considera que una contención de las tarifas aeroportuarias es clave para cubrir los 10.000 millones de euros en inversiones previstas sin perjudicar la competitividad del sector en España.
Preocupación por la deuda de subvenciones a residentes
Finalmente, ALA expresó su alarma por el agravamiento de los impagos del Gobierno a las compañías aéreas que cubren las rutas con los territorios no peninsulares. Hasta agosto de 2025, la cuantía pendiente de cobro por las subvenciones a residentes adelantadas por las aerolíneas ascendía a 700 millones de euros, a los que se suman deudas acumuladas de 2024.
"Exigimos al Gobierno que dé una solución cuanto antes a este preocupante problema que se está agudizando, agravando la liquidez financiera de estas aerolíneas", aseveró Gándara. Advirtió que, de no resolverse, esta situación "puede ver afectada la conectividad aérea de las islas con la península y también entre las islas".
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión