“La región tiene espacio para el modelo ultra-low-cost”: una entrevista con Estuardo Ortiz, CEO de JetSMART
Estuardo Ortiz, CEO de JetSMART, analiza la expansión regional. Destaca el crecimiento en Argentina, Colombia y Perú, y la contracción en Chile. Defiende el modelo ULCC y pide una regulación aeronáutica unificada en Sudamérica.
En una entrevista durante el ALTA Airline Leaders Forum en Lima, Estuardo Ortiz, CEO de JetSMART, analizó el sólido desempeño regional y la estrategia de la aerolínea. Ortiz detalló la rápida expansión de la compañía en mercados como Argentina, Colombia y Perú, contrastándola con una necesaria contracción en el maduro mercado chileno.
El ejecutivo defendió firmemente el modelo ultra-low-cost (ULCC), destacando el gran potencial de mercado en la región. También profundizó en los significativos obstáculos regulatorios en Sudamérica, abogando por un sistema unificado, y describió los complejos desafíos del mercado brasileño.
Pablo Diaz: Estuardo, ¿cómo viene el año para JetSMART? ¿Cómo están evaluando el panorama general desde el ALTA?
Estuardo Ortiz: Yo creo que el año lo vamos a terminar como lo planeamos. Con los 16 aviones en Argentina, como habíamos previsto, operando con muy buena ocupación, con mucho crecimiento internacional, que ha venido muy bien. Las rutas desde el nordeste de Brasil vienen madurando excelentemente. Así que en buena tónica.
En Colombia también: vamos a terminar con 12 aviones, 6 en Bogotá y 6 en Medellín. El Perú ha venido en los últimos meses también con una tendencia a la mejora. Nos gusta, vamos a sumar otro avión en enero. Así que vamos a estar creciendo en Perú, creo, con un 15% o 16% más o menos. Y Chile es un mercado que este año me parece que va a terminar a nivel industria como -1% o -2%. Creo que hace mucho rato que no pasaba, pero puede revertirse.
Pablo Diaz: Mencionaste que Chile decrece un 1% o 2%. ¿Ves eso como un reflejo de una macroeconomía más complicada, o es una demanda que se está estabilizando después de un primer impulso de crecimiento?
Estuardo Ortiz: Mira, yo creo que primero hay que entender que Chile tiene el trip per capita más alto, 1.23 creo que será este año, tremendo. El doble que tenemos en Argentina, incluso más que eso que el de Brasil. Entonces, es un mercado que ya está bastante estimulado. No cabe duda de que el ambiente macroeconómico no ha sido el mejor este año. Ha habido también mucha suspensión de inversión entendiendo qué pasa con las elecciones. Pero eso creo que puede cambiar en 2026. Así que vamos a ver, y para nosotros más bien fue priorizar: priorizar flota Argentina y priorizar flota Colombia.

Pablo Diaz: El crecimiento del mercado argentino sigue siendo sorprendente, incluso con una macroeconomía inestable. ¿Cómo ves el panorama a futuro en Argentina, independientemente de las elecciones legislativas? Y en ese contexto, ¿cuál es la incidencia de sumar más A321 a la operación local?
Estuardo Ortiz: Mira, yo creo que el cambio fundamental, a tu punto: el riesgo país, la macroeconomía, el acceso al mercado cambiario, claro, son factores que afectan económicamente al país completo. En la industria nuestra, creo que la transformación regulatoria que se dio, de la apertura que se ha dado, mi expectativa es que no va a cambiar en el corto plazo, esperemos que nunca en el largo plazo tampoco. Mi apreciación es de que la industria se está haciendo más sostenible, más competitiva, por parte nuestra también, pero también por parte del competidor principal. Y esos son fundamentals que al final duran.
Y va a haber que adaptarnos a ver cómo evoluciona efectivamente el panorama económico para el año entrante. Ojalá. El récord de crecimiento de pasajeros de toda Sudamérica es Argentina. El récord de GDP growth de la región es Argentina. Eso no quiere decir que esté resuelto todo, pero lo enfrentamos en una posición de fortaleza y creo que eso nos da buena perspectiva para el año entrante. El 321 sin duda ha funcionado muy bien.
Es una geografía y un país que se beneficia mucho, que tenemos lugares donde usarlos, en Aeroparque sabemos que necesitamos usarlo mejor, abrir más espacio en plataforma, abrir más espacio en slots. Pero claro, nos da un lift de, ¿qué será? ¿Un 40% más que el competidor por cada departure? Entonces, bien, buena decisión el 321.
Pablo Diaz: Hablando de Argentina, y específicamente de Aeroparque, hubo un cambio reciente en la asignación de slots. ¿Esperás que la autoridad avance en hacer más equitativas las condiciones de acceso a esos slots, más allá del problema de espacio físico?
Estuardo Ortiz: Sí, eso espero, ojalá que sí. Que nos vayamos a una asignación eficiente y productiva de la infraestructura, como tiene que ser siempre. No estamos ahí todavía al 100%, pero sí que se avanzó. Así que yo creo que eso es como el broche de oro del año y para de verdad sacarle el 100% de provecho al 2026.
Pablo Diaz: Por un lado, vemos una ola de consolidación en Latinoamérica con grupos como Abra y LATAM. Por otro lado, se dice que el modelo ULCC está en crisis. Sin embargo, Ryanair sigue siendo un referente en Europa. En este contexto, ¿JetSMART está yendo hacia ser la Ryanair de esta región?
Estuardo Ortiz: Sí, yo creo que la región claramente tiene un espacio muy importante para el operador ultra-low-cost como JetSMART, no lo dudo. Pensá que este año vamos a transportar a nuestro pasajero 50 millones. Fácilmente un quinto, un tercio ha sido gente que nunca ha volado en avión. Y estamos apenas scratching the surface.
Imagínate que, como hablamos hace un momento, no tenemos ni medio pasajero, trip per capita en la región. Y eso va a tomar tiempo, hay que estar consciente de que no va a ser de la noche a la mañana, pero el potencial es muy grande.
Somos una región muy distinta a Estados Unidos, por ejemplo, donde el ingreso per cápita es mucho más bajo, estamos hablando del décimo. Entonces la gente es muy sensible al precio. Las distancias son muy largas. El costo de transporte y la seguridad en muchos países son muy deficientes. Entonces, no tengo duda de que eso así va a ser.
Yo creo que al contrario, ¿qué ha pasado? Que los modelos han venido convergiendo al final. La realidad es que los operadores, podríamos llamarles full service, de la región han adoptado un montón de prácticas de modelo ultra-low-cost. Nosotros también hemos incursionado cada vez más en segmentos más premium. Y la oferta al cliente, creo que queda muy demostrada. Para mí es muy evidente cuando vemos el Skytrax Award y vemos a JetSMART ubicada como la tercera línea aérea de mejor satisfacción de cliente, no mejor precio.
Que si le agregamos el precio, probablemente nos vamos aún más arriba. Entonces, yo creo que sí, hay una población claramente que la oferta la entiende, la valora, la usa. Y no veo fenómenos en la región como sí se dan quizás en otras. Como vos decís, Ryanair sigue siendo, creo, la línea aérea más valiosa de Europa.
Pablo Diaz: Vamos al tema de la escala y la flexibilidad. JetSMART opera con múltiples AOCs, lo que les permite mover recursos. El grupo Abra, con la creación de NGSA, parece estar adoptando una estrategia similar.
Estuardo Ortiz: No, yo creo que Abra es algo diferente, por lo menos en la forma en que lo explican y lo entiendo. Efectivamente es más bien una especie de corporate structure para mantener cada línea aérea en su modelo. Pero lo que sí es cierto, que lo tiene Abra, lo tiene LATAM, lo tenemos nosotros, lo tienen otros, es que más allá de Brasil (donde el mercado es suficientemente grande) o México, tenés que tener varios AOCs.
Y ahí es donde creo que está la gran oportunidad perdida, donde la regulación regional debiera permitirnos poder volar mejor. El mejor tema es lo que superamos en Argentina recientemente de no poder tener pilotos extranjeros. Es increíble que hoy día no podamos tener pilotos extranjeros en Colombia o en Perú o en Brasil.
Pablo Diaz: Claro, pero tener múltiples AOCs también implica lidiar con múltiples regulaciones. ¿No sería ideal tener una única regulación regional que facilite esa operación transnacional?
Estuardo Ortiz: No, lo ideal sería un AOC, una regulación. Si lo pensás, volviendo al ejemplo europeo, EasyJet en UK, Ryanair en Irlanda, Wizz Air en Hungría, vuelan por toda Europa con un AOC nada más. Y eso es lo que deberíamos hacer. Muchos de nuestros países no tienen la escala para sostener un AOC. Hoy me hablaba gente de Ecuador, de Uruguay, de Paraguay. Evidentemente no existe la escala económica para poder tener AOCs, pero sí necesitan conectividad.
Entonces, lo ideal sería un AOC, una sola regulación abierta, con tripulación extranjera, con intercambio de aeronaves. El intercambio de aeronaves ha sido la herramienta que hemos usado por ya un par de décadas para mover los aviones; no es nuevo. Funciona. Pero bueno, ¿qué es nuevo? En Argentina hace un año, el primer avión de intercambio que fue el nuestro en volar doméstico fue justo hace un año.
Pablo Diaz: Hablemos de Brasil. ¿Sigue siendo un mercado lejano para ustedes en términos de una operación doméstica?
Estuardo Ortiz: Mira, Brasil yo creo que siempre va a seguir siendo el mercado de más potencial. Es increíble ver un país tan extenso, tan grande, con 0,46 trip per capita, es impresionante. Es un mercado con un potencial enorme, creo que todo el mundo lo reconoce. Pero bueno, para nosotros en particular es un mercado que, de llegar, va a tener que llegar en el momento correcto. Tenemos mucho ahorita en el plato, tenemos que enfocarnos en lo que estamos haciendo, y hacerlo bien.
Creo que el panel de ayer estuvo muy bueno. Las líneas aéreas brasileñas y nosotros como internacional, contribuir a que mejore este tema del costo esperado de las demandas de los pasajeros. Está fuera de control y quién sabe dónde puede terminar. Al final lo termina pagando el pasajero y/o los márgenes. Y bueno, las líneas aéreas han pasado por etapas difíciles en Brasil.
Y tenés el tema famoso del combustible, tenés el tema famoso de la regulación también que de pronto se quiere mover a sobrerregular, que tienen que incluir el equipaje en la tarifa. Entonces, creo que hay mucho trabajo que hacer todavía en Brasil y lo estamos haciendo, porque mal que bien volamos a Brasil. Creo que vamos ahorita en diciembre a ser la segunda línea aérea internacional en Galeão. Volamos de Córdoba, Mendoza, Buenos Aires.
La presencia es muy fuerte. Entonces, tenemos cómo también ser un interlocutor que lleve un mensaje de cambio y transformación porque sé que el país lo manifiesta. La ANAC lo manifiesta: queremos más conectividad, queremos más turismo, queremos más interconexión regional en el país. Y preguntan qué hace falta. Y bueno, aquí está, hay que cambiar muchas cosas. Así que ojalá que el contexto ayude a que así sea.
Pablo Diaz: Bien, para terminar, unas preguntas que estoy haciendo bastante. ¿Una película, un libro y una canción?
Estuardo Ortiz: Wow. ¿Una película, un libro, una canción? A ver. Una canción... hace un poquito estaba hablando de que siento que estos tres años hemos estado subidos en la canción de Ozzy Osbourne, "Crazy Train", solo que esta es "Crazy Plane". ¿Sabes? En esa hemos estado, yo creo, tremendo.
Un libro de este año… el que más me ha gustado, me ha gustado mucho y porque lo he vivido, el de Atomic Habits. Súper bueno. Yo creo que te ayuda a ver que no es tan difícil muchas veces adquirir hábitos de trabajo, personales, familiares. Y en esta carrera que tenemos todo el día, todos los días, te da como muy buenos tips para encontrar cómo hacerlo. Así que me ha gustado mucho el libro, muy práctico lo sentí.
Pablo Diaz: Bien. Y una película.
Estuardo Ortiz: Cuando me decís película, siempre viene El Padrino 2, sigue siendo como mi favorita, ¿sabes?

/https://aviacionlinecdn.eleco.com.ar/media/2020/10/WhatsApp-Image-2020-10-15-at-5.18.00-PM.jpeg)
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión