La FAA presenta un plan de transformación del Control de Tráfico Aéreo en EE.UU.
La Administración Federal de Aviación (FAA) de Estados Unidos encarará la modernización integral de su sistema de control de tráfico aéreo (ATC), una infraestructura que, si bien fue declarada como segura, opera con tecnología anticuada frente a una demanda creciente y cada vez más compleja. Un documento reciente de la FAA detalla un ambicioso plan de tres años, que busca una reinversión crítica para salvaguardar y potenciar el Espacio Aéreo Nacional. Esta iniciativa surge en un contexto de preocupación por la eficiencia y la capacidad del sistema actual para absorber el retorno del tráfico comercial a niveles pre-pandémicos y la integración de nuevos actores como drones, movilidad aérea avanzada y vuelos espaciales comerciales.
El plan de modernización, recientemente destacado por el Secretario de Transporte de EE.UU., Sean P. Duffy, apunta a "desbloquear el futuro de los viajes aéreos" mediante operaciones más rápidas, seguras y eficientes. La estrategia se enfoca en reemplazar infraestructura envejecida y dotar a los controladores de herramientas avanzadas y confiables.
La necesidad de esta actualización quedó crudamente expuesta en enero de 2023, cuando una falla en el sistema NOTAM (Notice to Air Missions) provocó la primera detención de vuelos a nivel nacional en Estados Unidos desde los atentados del 11 de septiembre de 2001, afectando a miles de vuelos y pasajeros. Este incidente subrayó la fragilidad de sistemas cruciales que, en muchos casos, superaron su vida útil. La FAA acelera la modernización del servicio NOTAM, con un despliegue previsto para septiembre de 2025.
"La modernización del NAS ya no puede tomar más de 10 años en completarse; debe hacerse ahora", sentencia el documento de la FAA. La agencia advierte que, aunque el NAS es seguro, mantener esa seguridad con sistemas obsoletos implicará reducir el tráfico aéreo ante eventuales fallos. Durante los últimos 15 años, la financiación para la cuenta de Instalaciones y Equipamiento (F&E), esencial para sostener y mejorar la infraestructura ATC, permaneció prácticamente estancada en aproximadamente 3 mil millones de dólares anuales. Esta situación, agravada por la inflación, disminuyó el poder adquisitivo de la FAA en cerca de mil millones de dólares.
Puntos clave de la propuesta de modernización
El marco de tres años propuesto por la FAA aborda varias áreas críticas:
- Renovación de Sistemas para un NAS Resiliente: Se prioriza la transición de las telecomunicaciones de líneas de cobre obsoletas a tecnología IP, incluyendo fibra óptica, soluciones inalámbricas y satelitales. La actual red FTI data de 2002 y depende de tecnología TDM de la década de 1960. Sin una financiación adecuada, esta transición se extendería hasta 2038. La modernización también comprende la sustitución de más de 600 sistemas de radar aéreos y de superficie, algunos con décadas de antigüedad.
- Herramientas Modernas para Controladores Aéreos: Se contempla el reemplazo completo de los conmutadores de voz críticos por sistemas basados en VoIP, más flexibles y fiables, como parte del programa NEXCOM. Algunos de los conmutadores actuales tienen casi 30 años. Además, se expandirán las herramientas de vigilancia en superficie, como el sistema ASDE-X y ASSC presentes en 44 de los aeropuertos más complejos, y se desplegará la Iniciativa de Conciencia de Superficie (SAI) en 200 aeropuertos adicionales, una medida impulsada tras incidentes como el ocurrido en Austin, Texas.
- Inversiones Innovadoras y Automatización: El plan busca acelerar la implementación del Terminal Flight Data Manager (TFDM) en más aeropuertos, que introduce fichas de vuelo electrónicas para reemplazar las anticuadas tiras de papel. A pesar de algunos retrasos y aumentos de costos que redujeron los sitios de despliegue de 89 a 49, el programa TFDM sigue enfocado en ubicaciones de alto beneficio. Se actualizarán sistemas que aún utilizan tecnologías arcaicas como disquetes y CD. Se proyecta el desarrollo de una plataforma de automatización común para reemplazar los sistemas STARS (para terminales) y ERAM (para ruta), cuya infraestructura actual es aislada, inflexible y costosa de mantener. La modernización de estos sistemas de automatización críticos, sin fondos suplementarios, no se completaría hasta 2040.
- Modernización en Alaska y el Caribe: Se realizarán inversiones específicas para mejorar la vigilancia y la información meteorológica en tiempo real en Alaska y el Caribe. Esto incluye la implementación de la Capacidad de Automatización de Alaska (AAC), en línea con la Iniciativa de Seguridad Aérea Don Young para Alaska, que recientemente recibió 25 millones de dólares para el año fiscal 2025. También se potenciará el uso de ADS-B en el Caribe para mejorar la seguridad y eficiencia en una región con cobertura de radar limitada.
- Infraestructura y Edificaciones: Se abordará el creciente retraso en el mantenimiento de las instalaciones de control de tráfico aéreo, que sufren problemas como fallos en sistemas de climatización, plagas y goteras. Se busca acelerar el reemplazo de torres de control, pasando de una por año a entre cuatro y cinco anualmente, y se planificará el reemplazo y posible consolidación de los 21 centros de control de ruta (ARTCCs), con una antigüedad promedio de 61 años.
La industria de la aviación, a través de coaliciones como la "Modern Skies Coalition", respalda la necesidad de una "financiación de emergencia robusta e inmediata para la inversión en infraestructura crítica de ATC en instalaciones y tecnología".
Puede interesarte
Informes de la Oficina de Rendición de Cuentas del Gobierno (GAO), como el GAO-24-107001 de septiembre de 2024, ya habían alertado sobre la lentitud en la modernización de los sistemas ATC de la FAA, señalando que un tercio de ellos se consideran insostenibles. El informe también apuntaba debilidades en la gestión de inversiones y mitigación de riesgos por parte de la FAA.
La propuesta de la FAA incluye la creación de una nueva cuenta presupuestaria para abordar estas necesidades de capital, buscando mayor transparencia y un seguimiento más eficaz de los costos. El documento concluye que invertir en el espacioاءreo estadounidense es una inversión prudente, dado que el sector aeroespacial genera el 5% del PIB del país y sustenta más de 2 millones de empleos. "Es crítico que Estados Unidos actúe ahora para invertir y modernizar un Sistema Nacional del Espacio Aéreo que apoye el futuro y se mueva más allá de la década de 1960".
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión