Ads
  • Aeropuertos
  • Comercial
  • Fabricantes
  • Militar
Aviacionline
  • Brasil

    La batalla del Carry On: Flybondi entra en el debate regulatorio de Brasil sobre el equipaje de mano

    Un proyecto de ley en Brasil amenaza el modelo low cost al querer forzar la inclusión del equipaje de mano. Manuel Álvarez, Chief Revenue Officer de Flybondi, advierte que la medida subirá precios y frenará la conectividad.

    30 de octubre de 2025 - 01:30
    La batalla del Carry On: Flybondi entra en el debate regulatorio de Brasil sobre el equipaje de mano
    Ads

    "El debate sobre el cobro del equipaje de mano volvió a instalarse en Brasil". Así comienza la columna de opinión de Manuel Álvarez, Chief Revenue Officer de Flybondi , que interviene públicamente en una discusión que, según él, "expone una discusión que va más allá de una valija: define qué tipo de modelo aéreo quiere el país".

    Ads

    El ejecutivo plantea una dicotomía clara: "¿Uno que preserve la libertad de elección y fomente la competencia, o uno que limite la flexibilidad del modelo encareciendo los pasajes y limitando la conectividad del país?".

    La aerolínea sigue este debate con atención porque, según afirma, "refleja una conversación que ya atravesamos en Argentina: cómo lograr que más personas puedan acceder al avión como medio de transporte".

     

    El modelo argentino como caso de estudio

    Según Álvarez, la respuesta en Argentina fue clara: "con un modelo simple y transparente, que le permita al pasajero elegir qué servicios pagar".

    Desde la llegada del modelo low cost a Argentina hace 8 años, liderado por Flybondi, "el transporte aéreo se volvió más simple, transparente y flexible". ¿La razón fundamental que esgrime el ejecutivo? "Porque le da la posibilidad al pasajero de pagar sólo por lo que va a usar".

    Ads

    Álvarez sostiene que este "cambio estructural y de mentalidad" permitió que volar sea más accesible. La aerolínea presenta datos para respaldar esta afirmación: "en lo que va de 2025, Flybondi se consolida con la mayoría de sus vuelos a tarifas hasta un 40% más bajas que las aerolíneas tradicionales (legacy) del país".

    El impacto en el mercado, según el ejecutivo, fue tal que "incluso, las aerolíneas tradicionales comenzaron a copiar este modelo". La razón, argumenta, es que "entendieron que hoy el consumidor no necesariamente quiere pagar por comida a bordo, o no viaja con una maleta de 23 kilos. Entonces puede pagar mucho menos".

    Los efectos en la demanda se vieron rápidamente, según la columna. "Hoy, 4 de cada 10 pasajeros optan por viajar en una aerolínea de bajo costo, y el 20% de quienes viajan con nosotros vuelan en avión por primera vez en su vida".

     

    El núcleo del conflicto regulatorio

    El reciente avance legislativo en Brasil, según lo describe Flybondi, "busca impedir que las aerolíneas ofrezcan tarifas sin equipaje en los compartimentos superiores".

    La aerolínea contrarresta esta propuesta con datos operativos, afirmando que "en la práctica, más de la mitad de los pasajeros no utiliza carry-on". Álvarez insiste en que el foco está mal puesto: "El punto no es si la maleta va arriba o debajo del asiento, sino cómo lograr que más personas puedan volar".

    La posición de la compañía es que la regulación propuesta es un obstáculo. "Cada regulación que encarece los vuelos reduce el crecimiento de conexiones aéreas, impide avanzar en la accesibilidad y la inclusión". Este es un punto crítico, "especialmente en países extensos y con grandes poblaciones como Brasil y Argentina, dependientes del transporte aéreo".

     

    Datos de crecimiento como argumento

    Álvarez presenta a su aerolínea como "un ejemplo de cómo un modelo de tarifas bajas logra aumentar la cantidad de pasajeros agrandando los mercados y generando nuevos voladores".

    Para fundamentar su argumento en el mercado brasileño, la compañía destaca cifras específicas de su operación binacional: "Sin ir más lejos, durante la temporada de verano 2025/26 Flybondi tendrá una operación histórica entre Argentina y Brasil". Proyectan transportar "345 mil pasajeros, un aumento de 53% respecto del año pasado".

    Citando datos de la ANAC Argentina, Álvarez señala que "las rutas Buenos Aires–Río y Buenos Aires–Florianópolis crecieron 43% interanual, y el tráfico entre ambos países se duplicó desde 2019".  Además, la estructura tarifaria de la ruta Buenos Aires–Río en 2025, sin valija, es 20% más baja que la de 2024, cuando incluía equipaje. Este ajuste demuestra cómo el modelo de libertad de elección no solo amplía la conectividad, sino que también reduce los costos reales para el pasajero.
     

    La tesis central de la aerolínea se resume en una frase: "Lo único que importa es que el consumidor pueda elegir qué y cuánto pagar por un ticket". Para que eso ocurra, "es necesario que haya alternativas". En definitiva, concluye Álvarez, "las aerolíneas low cost terminan siendo una herramienta de inclusión y desarrollo que permiten que muchos segmentos socioeconómicos puedan viajar en avión".

    La aerolínea resume su postura bajo el lema: "Más vuelos. Más destinos. Más libertad de volar".

    Temas
    • Flybondi
    • Brasil
    • equipaje
    AUTOR
    Pablo Diaz (Diazpez)
    Pablo Diaz (Diazpez)
    Desde 2017, haciendo periodismo aeronáutico. Award-Winning Journalist: Ganador de la edición 2023 de "Periodismo de Altura", otorgado por ALTA. Facts don't care about your feelings.
    Comentarios

    Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión

    INGRESA
    Ads
    Ads
Aviacionline
Categorias
  • Comercial
  • Militar
  • Aviación Sostenible
  • Infraestructura
  • Aviación Ejecutiva
  • General
  • Carga Aérea
  • English Feed
2025 | Aviacionline | Todos los derechos reservados: www.aviacionline.comDirectores: Edgardo Gimenez Mazó y Pablo Díaz
Términos y condicionesPrivacidadCentro de ayuda
Powered by
artic logo