El aeropuerto de Medellín (MDE) tendría una segunda pista y nueva terminal en la próxima década
La expansión del aeropuerto José María Córdova, ubicado en Rionegro y que sirve a Medellín, contempla su desarrollo en tres fases. La construcción de una segunda pista y una nueva terminal de pasajeros está prevista para la segunda etapa, programada entre 2035 y 2041.
Según información publicada por el medio local Mi Oriente, durante una sesión de la Comisión Sexta del Senado, convocada por el congresista Esteban Quintero, la viceministra de Infraestructura y presidenta encargada de la Aeronáutica Civil, Liliana María Ospina, explicó que actualmente no se cuentan con los recursos para financiar esa etapa del proyecto. “Esa fase escapa a las previsiones presupuestales de esta administración. Por ahora, solo están asignados fondos para la primera etapa”, precisó.
La funcionaria indicó que el plan maestro presenta un avance superior al 90%, y se espera que los componentes restantes estén listos en agosto de este año.
El objetivo del proyecto es adaptar la infraestructura aeroportuaria al crecimiento de la demanda. En el último año, por esta terminal se movilizaron cerca de 12,5 millones de pasajeros, y el tráfico de carga aérea alcanzó aproximadamente 129 mil toneladas.
Ospina señaló que la expansión responde a las proyecciones de crecimiento del sector aéreo, motivo por el cual se definieron tres etapas de inversión hasta 2055.
La primera fase, enfocada en la modernización de la infraestructura existente, se ejecutaría en los próximos cinco años. La segunda, entre 2035 y 2041, incluiría la nueva pista y una terminal adicional. La tercera etapa se desarrollaría hasta 2055.
El costo estimado para la ejecución completa del plan asciende a 14,4 billones de pesos (3.692 millones de dólares). De ese total, 3,2 billones de pesos (820,5 millones de dólares) se destinarían a la primera etapa, que incluye intervenciones como salidas rápidas, ampliación de calles de rodaje, reconfiguración de plataformas, adecuaciones internas y expansión de zonas de carga, residuos y parqueaderos. Estas obras permitirían incrementar la capacidad del aeropuerto a 16 millones de pasajeros anuales.

Uno de los componentes más costosos de esta fase es la gestión predial. Según Ospina, el Gobierno actual no ha asignado recursos para este fin. “Los avalúos preliminares superan el billón de pesos y no están incluidos en las vigencias presupuestales actuales”, afirmó.
El senador Quintero cuestionó la falta de inversión gubernamental y criticó que, al igual que en administraciones anteriores, no se haya avanzado en la construcción de la segunda pista.
Puede interesarte
Doble calzada hacia el aeropuerto
Durante el mismo debate, también se discutió el proyecto de doble calzada entre El Tablazo y el aeropuerto, considerado clave para mejorar la movilidad en la zona. Óscar Torres, presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), informó que los diseños ya están listos y que el convenio para iniciar las obras podría firmarse en seis meses, a la espera de la reserva presupuestal de 40.000 millones de pesos (10,26 millones de dólares) por parte de la Gobernación de Antioquia. La vía tendría una extensión aproximada de cuatro kilómetros.

Por otra parte, la Aeronáutica Civil también trabaja en la mejora de la conectividad aérea en el departamento del Vichada, en el marco de la estrategia de Aeropuertos Sociales, impulsando la transformación regional mediante infraestructura de transporte
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión