Inteligencia artificial y 340 paneles solares: así colabora Thales con la aviación sostenible
La compañía implementa IA para reducir el consumo de combustible y un radar que opera 100% con energía solar en el desierto de Atacama.
Thales avanza en el desarrollo e implementación de tecnologías enfocadas en reducir el impacto ambiental de la aviación, en el marco del Día Internacional del Aire Limpio por un Cielo Azul. Las iniciativas incluyen desde la optimización de rutas de vuelo mediante inteligencia artificial hasta la instalación de infraestructura terrestre completamente autónoma y alimentada por energía renovable.
Una de las herramientas clave es FlytOptim, una solución que utiliza IA para la optimización de las fases del vuelo. Esta tecnología permite a las aerolíneas disminuir su consumo de combustible hasta en un 2% por trayecto. Según información proporcionada por Thales, esto se traduce en una reducción de más de 300 toneladas de dióxido de carbono (CO₂) anuales por aeronave.
Complementariamente, el software Green Flag Orchestrator opera desde los Centros de Control de Operaciones (OCC) para diseñar rutas más directas y fluidas. La optimización que realiza este sistema puede generar un ahorro de entre 200 y 300 kg de combustible en cada vuelo.

Otra área de enfoque es la mitigación de las estelas de condensación (contrails), cuyo impacto climático es cada vez más estudiado. En colaboración con la aerolínea Amelia y Breakthrough Energy, la compañía lidera una campaña para evitar su formación. Una intervención temprana en la planificación de ruta puede reducir hasta un 40% del impacto climático por vuelo, lo que equivale a un ahorro de 20 toneladas de CO₂ por trayecto durante 2024.
Preguntas Frecuentes (FAQ)
P: ¿Qué es exactamente FlytOptim y cómo ayuda al medio ambiente? R: FlytOptim es una herramienta de software que utiliza inteligencia artificial para calcular la ruta de vuelo más eficiente en tiempo real, considerando factores como el viento y el peso. Esto reduce el consumo de combustible hasta en un 2% por tramo, disminuyendo así las emisiones de CO₂.
P: ¿Por qué es importante evitar las estelas de condensación (contrails)? R: Las estelas de condensación, compuestas por cristales de hielo, pueden atrapar el calor en la atmósfera, contribuyendo al calentamiento global. Evitar las zonas donde se forman reduce significativamente el impacto climático de un vuelo, incluso más allá del ahorro de combustible.
P: ¿Qué hace único al radar de Thales en el desierto de Atacama? R: Es el primer radar de control de tráfico aéreo del mundo que funciona exclusivamente con energía solar. Con 340 paneles solares, opera de forma autónoma a más de 3.500 metros de altitud, demostrando la viabilidad de infraestructura aeronáutica sostenible en ubicaciones remotas.
En el ámbito de la infraestructura terrestre, la compañía instaló en el desierto de Atacama, Chile, el primer radar de control de tráfico aéreo del mundo alimentado 100% con energía solar. Este proyecto, desarrollado para la Dirección General de Aviación Civil (DGAC) chilena, cuenta con 340 paneles solares que generan hasta 960 kWh diarios y opera a más de 3.500 metros de altitud. La estación, ubicada cerca de la ciudad de Calama, representa un avance en la autonomía y sostenibilidad de los sistemas de vigilancia del espacio aéreo.
Mirando hacia el futuro de la movilidad aérea urbana, Thales también participa en el desarrollo de los sistemas para las aeronaves eléctricas de despegue y aterrizaje vertical (eVTOL). La tecnología de la empresa se enfoca en garantizar la seguridad y eficiencia de las operaciones de estos nuevos vehículos.
Estas iniciativas, detalladas por Luis Mongini, Director General de Thales para el Cono Sur, buscan alinear el crecimiento de la industria aérea con las metas globales de sostenibilidad.
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión