Ads
  • Aeropuertos
  • Comercial
  • Fabricantes
  • Militar
Aviacionline
  • Accidentes e Incidentes

    Hombre muere succionado por el motor de un Airbus A319 de Volotea en Bérgamo: Esto Sabemos

    Un hombre de 35 años murió tras ser succionado por el motor de un A319 en Bérgamo. El incidente, que implicó una grave falla de seguridad, paralizó el aeropuerto.

    08 de julio de 2025 - 14:50
    Hombre muere succionado por el motor de un Airbus A319 de Volotea en Bérgamo: Esto Sabemos
    Ads

    Una tragedia sacudió las operaciones del Aeropuerto de Bérgamo-Orio al Serio (BGY) en el norte de Italia durante la mañana de este martes, 8 de julio, cuando un hombre falleció tras ser succionado por el motor de una aeronave comercial. El suceso provocó la suspensión de todas las operaciones de vuelo por cerca de dos horas.

    Ads

    Informes preliminares de las autoridades locales, citados por la agencia de noticias italiana ANSA, indican que el individuo, de unos 35 años, protagonizó una grave falla de seguridad. Alrededor de las 10:00, hora local, el hombre condujo su vehículo en sentido contrario cerca de la terminal, lo abandonó y corrió a través de la zona de arribos. Posteriormente, forzó una puerta de seguridad que le dio acceso directo a la plataforma, el área restringida donde se estacionan y preparan las aeronaves.

    El avión involucrado es un Airbus A319 de la aerolínea Volotea, con matrícula EC-MTF, que se preparaba para operar un vuelo con destino al Aeropuerto de Asturias, España. En el momento del incidente, la aeronave iniciaba su maniobra de retroceso desde la posición de estacionamiento.

    SACBO, la sociedad que gestiona el aeropuerto, confirmó en un comunicado la paralización de las actividades "entre las 10:20 y las 12:00" para permitir la intervención de los servicios de emergencia y las fuerzas del orden. La empresa describe el hecho como un "incidente ocurrido en la calle de rodaje" y apunta que una investigación está en marcha para determinar las circunstancias exactas que llevaron al fatal desenlace.

    ¿Qué es la zona de peligro de un motor a reacción? Es el área alrededor de la toma de aire de un motor en funcionamiento donde la succión es lo suficientemente fuerte como para atraer personas, equipos u objetos. Para un motor como el del A319, esta zona puede extenderse varios metros hacia adelante y a los lados.

    ¿Por qué un motor de avión succiona con tanta fuerza? Un motor turbofán mueve enormes volúmenes de aire para generar empuje. A ralentí, un motor como el CFM56 puede ingerir más de 350 metros cúbicos de aire por segundo, creando un vacío de baja presión frente a la toma de aire que es extremadamente peligroso.

    La física detrás de la tragedia: la zona de peligro por ingesta

    Los motores a reacción, como los CFM56 que suelen propulsar al Airbus A319, funcionan aspirando una inmensa cantidad de aire a través de su toma frontal. Este aire se comprime, se mezcla con combustible, se enciende y se expulsa a gran velocidad, generando el empuje.

    Ads

    Este proceso crea una zona de peligro por ingesta (Ingestion Hazard Zone) delante y a los lados del motor. Incluso con el motor a ralentí (la mínima potencia en tierra), la fuerza de succión es letal. A una distancia de seguridad mínima recomendada, que suele ser de unos 5 metros (15 pies) para motores de este tamaño, la velocidad del aire ya puede superar los 100 km/h. 

    Zona de peligro toma motor Airbus A320 Avianca
     Zona de peligro por ingesta (Ingestion Hazard Zone) identificada en un motor CFM56-5B4 de un Airbus A320 de Avianca

    Cualquiera que cruce ese umbral corre el riesgo de ser arrastrado hacia las aspas del fan, que giran a miles de revoluciones por minuto. Los protocolos de seguridad en rampa son extremadamente estrictos y prohíben a cualquier persona acercarse a esta zona mientras las balizas anti-colisión del avión están encendidas, señal de que los motores están en marcha o a punto de encenderse.

    Zona de peligro toma motor Airbus A320 Avianca

    Un suceso infrecuente pero no inédito

    Aunque los accidentes de este tipo que involucran a pasajeros o intrusos son extremadamente raros, existen precedentes, principalmente con personal de tierra.

    En junio de 2023, un trabajador de tierra murió en el Aeropuerto Internacional de San Antonio, Texas, tras ser ingerido por el motor de un Airbus A319 de Delta Air Lines que acababa de aterrizar. La NTSB concluyó que el trabajador se quitó la vida intencionadamente.

    En diciembre de 2022, otra trabajadora de tierra falleció en circunstancias similares en el Aeropuerto Regional de Montgomery, Alabama, al acercarse demasiado al motor de un Embraer 175 de Envoy Air.

    Uno de los casos más conocidos en la aviación civil ocurrió en 2015 en Mumbai, India, cuando un técnico de Air India fue succionado por el motor de un A319 después de una señal de arranque aparentemente malinterpretada por la tripulación.

    Estos eventos subrayan el peligro constante que representan los motores en funcionamiento y la criticidad de los procedimientos de seguridad en la plataforma aeroportuaria. La investigación en Bérgamo se centrará ahora no solo en las motivaciones del individuo, sino también en cómo pudo vulnerar múltiples capas de seguridad para acceder a una de las zonas más críticas de un aeropuerto internacional.

    Temas
    • Accidente
    • MIlán
    • Bergamo
    AUTOR
    Pablo Diaz (Diazpez)
    Pablo Diaz (Diazpez)

    Desde 2017, haciendo periodismo aeronáutico. Award-Winning Journalist: Ganador de la edición 2023 de "Periodismo de Altura", otorgado por ALTA. Facts don't care about your feelings.

    Comentarios

    Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión

    INGRESA
    Ads
    Ads
Aviacionline
Categorias
  • Comercial
  • Militar
  • Aviación Sostenible
  • Infraestructura
  • Aviación Ejecutiva
  • General
  • Carga Aérea
  • English Feed
2025 | Aviacionline | Todos los derechos reservados: www.aviacionline.comDirectores: Edgardo Gimenez Mazó y Pablo Díaz
Términos y condicionesPrivacidadCentro de ayuda
Powered by
artic logo