Familias de víctimas del 737 MAX piden a juez que rechace acuerdo con Boeing
Un juez federal de Texas escuchó a Boeing y a las familias de las víctimas del 737 MAX. Su decisión sobre un polémico acuerdo de no enjuiciamiento está pendiente.
Un juez federal de Texas escuchó los argumentos de los familiares de las víctimas de los dos accidentes del 737 MAX y de los abogados de Boeing sobre un polémico acuerdo legal que permitiría al fabricante evitar un juicio penal. La decisión del magistrado Reed O'Connor sobre si aprueba o rechaza el acuerdo con el Departamento de Justicia de Estados Unidos (DOJ) queda ahora pendiente.
El acuerdo, conocido como acuerdo de no enjuiciamiento (NPA), surge de un cargo de fraude criminal contra Boeing. La acusación se centra en que la compañía engañó a los reguladores sobre un sistema de control de vuelo crítico en su avión más vendido, el 737 MAX, lo que derivó en los accidentes de Lion Air en 2018 y Ethiopian Airlines en 2019, donde murieron 346 personas.
Según informó Reuters, el pacto estipula que el fabricante debe pagar una multa de 243.6 millones de dólares e inyectar 444.5 millones adicionales en un fondo para las víctimas. En total, el desembolso bajo este acuerdo asciende a 1.100 millones de dólares, incluyendo fondos para fortalecer sus programas de cumplimiento, seguridad y calidad.
Los familiares de las víctimas se oponen firmemente. Paul Cassell, abogado que representa a algunas de las familias, argumentó que "el acuerdo engañoso e injusto va claramente en contra del interés público". Recordaron que el propio juez O'Connor describió previamente el caso como "el crimen corporativo más mortífero en la historia de Estados Unidos" y solicitan que se rechace el acuerdo para que Boeing enfrente un proceso penal.
Preguntas Frecuentes (FAQ)
- ¿Cuál es el cargo exacto que enfrenta Boeing? Boeing enfrenta un cargo de conspiración para defraudar a la Administración Federal de Aviación (FAA) por haber ocultado información crítica sobre el sistema de control de vuelo MCAS del 737 MAX a los reguladores.
- ¿Por qué se reabrió este caso? El caso se reabrió después de que el DOJ determinara que Boeing violó los términos de un acuerdo de enjuiciamiento diferido de 2021. Esta violación se hizo evidente tras el incidente de un panel de fuselaje que se desprendió de un 737 MAX de Alaska Airlines en enero de 2024.
- ¿Qué sucederá si el juez rechaza el acuerdo? Si el juez Reed O'Connor rechaza el acuerdo de no enjuiciamiento, el Departamento de Justicia podría proceder con un juicio penal contra Boeing, lo que expondría a la compañía a una condena criminal y a sanciones potencialmente más severas.
Por su parte, la compañía sostiene que la decisión de presentar o desestimar un caso penal es una potestad exclusiva del poder ejecutivo, en este caso el DOJ, y solicitó al juez que desestime las objeciones de las familias.
El caso tiene un trasfondo complejo. En 2021, Boeing alcanzó un acuerdo de enjuiciamiento diferido (DPA) que le permitía evitar el cargo si cumplía ciertas condiciones durante tres años. Sin embargo, el incidente del panel de puerta en el vuelo de Alaska Airlines en 2024, que la Administración Federal de Aviación (FAA) atribuyó a pernos de montaje faltantes, llevó al DOJ a concluir que Boeing no había cumplido con sus obligaciones de mejorar su cultura de seguridad y calidad, reabriendo así la herida legal.
Ahora, la atención se centra en el juez O'Connor, cuya futura resolución determinará si el gigante aeroespacial finalmente cierra este oscuro capítulo con un acuerdo financiero o si deberá defenderse en un juicio penal por sus acciones en torno al desarrollo del 737 MAX.
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión