F-AIR COLOMBIA: 25.000 visitantes diarios previstos para la 12ª Feria Internacional Aeronáutica
Del 9 al 13 de julio de 2025 se celebrará la 12ª edición de la Feria Internacional Aeronáutica y Espacial en Colombia, (F-AIR) organizada por la Fuerza Aeroespacial Colombiana con el respaldo de la Aeronáutica Civil y autoridades regionales.
El evento, que contará con la participación de delegaciones de aproximadamente quince países, tiene como propósito exhibir desarrollos tecnológicos aplicados a la aviación civil y militar.
Uno de los focos principales será la integración de vehículos aéreos no tripulados, con un espectáculo de drones previsto como parte del programa. Las últimas ediciones han reforzado este enfoque, consolidando el evento como una vitrina tecnológica para el sector aeroespacial.
La organización de la feria implica retos logísticos y de seguridad, especialmente ante la proyección de recibir hasta 25.000 visitantes diarios, lo que requiere ajustes en las operaciones aeroportuarias y una planificación coordinada entre entidades públicas y privadas. El diseño de los protocolos de seguridad contempla varios niveles de protección y la intervención de distintas fuerzas de seguridad.
En Aviacionline hablamos con el Coronel Andrés Felipe Vargas, Director de F-AIR COLOMBIA y el Coronel Juan José López Duque, Director de Operaciones:
Aviacionline: ¿Cuál es la parte mas compleja de organizar un evento como este en temas logísticos?
Coronel López: - F-Air está llena de desafíos desde todas las perspectivas. Lo primero es precisamente el posicionamiento que tiene un evento de este tipo en el sector aéreo. Hacerlo atractivo representa un gran reto, y mantener ese lugar destacado requiere, obviamente, una planificación con bastante anticipación.
Toda la gestión relacionada con la comercialización, solicitud y reserva del espacio también implica un desafío, ya que se lleva a cabo en un aeropuerto con operación comercial activa, que continuará funcionando durante la feria. Además, se encuentra junto a una base aérea que también mantiene su actividad habitual. Parte clave del proceso es, justamente, la anticipación con la que se coordina toda la logística. Casi podría decirse que, desde que terminó la edición anterior, comenzamos con la organización de esta. Es un esfuerzo constante, ya que hay múltiples compromisos que atender, ya sea para una demostración aérea o como expositor. Todo debe articularse: agendas, planificación, logística, perspectiva general y seguridad del evento.
Existen también retos asociados a la movilidad. Actualmente, estamos estimando un aforo diario de aproximadamente veinticinco mil personas durante los días de exhibición al público.

La Aeronáutica Civil destaca el papel de la feria como una instancia para fortalecer la aviación en el país, en un contexto de aumento en la actividad aérea y de expectativas por parte de los usuarios y el sector. En paralelo, se desarrollarán espacios para discutir oportunidades de inversión en Mantenimiento, Reparación y Revisión (MRO), con la participación de empresas interesadas en establecer operaciones en Colombia.
Aviacionline: ¿Coronel Vargas, para la Aerocivil también un desafío mostrar el avance de la aviación en Colombia cómo se llega a esta feria en un momento de expansión grande?
Coronel Vargas: - Es supremamente retador, y uno pensaría que, al ser la duodécima versión, todo debería resultar más fácil. Sin embargo, en esta primera oportunidad que tengo de estar al frente, desde la Aeronáutica Civil liderando la feria, me doy cuenta de que no es así.
La dificultad radica en dos situaciones particulares. La primera tiene que ver con el aeropuerto, como mencionaba mi coronel López: las operaciones han venido incrementándose. La diferencia entre aquella primera edición y esta duodécima es notable, y la interrupción que implica la feria cada vez resulta más difícil de manejar. La segunda tiene que ver con satisfacer a un cliente cada vez más exigente. Ese público, en su experiencia, espera ver cambios y mejoras constantes, lo cual representa un desafío importante para la organización y complica aún más la tarea.
Esos son los dos grandes retos, pero también representan una valiosa oportunidad, y somos plenamente conscientes de la importancia que tiene esta feria para la región.
Aviacionline: ¿Cuáles son las proyecciones de F-AIR COLOMBIA 2025 en cuanto a la atracción de inversión extranjera directa y el fortalecimiento de la capacidad de mantenimiento, reparación y operaciones (MRO) en Colombia, y qué nuevos incentivos o modelos de negocio se presentarán para lograrlo?
Coronel Vargas: - En temas de reparación de motores o asuntos estructurales, Colombia se ha convertido en un foco de interés para varios inversionistas, dispuestos a invertir en el sector aeronáutico, especialmente a través de la feria aeronáutica.
El MRO forma parte central de la agenda académica, que está organizada en cuatro grandes áreas: el tema espacial, liderado por la Fuerza Aeroespacial; la aviación no tripulada; el mantenimiento, reparación y operaciones (MRO); y una cuarta área estratégica en la que la Aeronáutica Civil también tiene un rol importante.
Además de su presencia en la agenda académica, se están aprovechando oportunidades con grandes empresas interesadas en invertir en el país. Un caso destacado es el de MRO Holdings, que ya ha hecho una apuesta significativa en Colombia. Se espera realizar un anuncio oficial en el marco de la feria, el cual la empresa también confirmará próximamente.
Aerolíneas como LATAM y Avianca fueron invitadas a participar en el evento, que también incluirá una agenda académica centrada en innovación, seguridad operacional y expansión del mercado aeronáutico en América Latina.
Aviacionline: ¿Coronel Lopez, qué medidas de seguridad específicas se han reforzado o implementado para F-AIR COLOMBIA 2025, tanto para los asistentes como para las exhibiciones aéreas y terrestres?
Coronel López: - Hemos venido desarrollando planes en ambos enfoques relacionados con la seguridad operacional, para asegurar que todo lo contemplado funcione adecuadamente. Existen consideraciones importantes sobre algunas de las maniobras que se exhiben, ya que reflejan lo que ocurre en un entorno operacional real, especialmente en operaciones a baja altura, donde todo debe integrarse de forma precisa.
En ese sentido, se ha diseñado un plan para mantener la seguridad operacional tanto en las demostraciones aéreas como en el conjunto de operaciones previstas durante los días de feria. Este plan está vinculado a una gestión de riesgos que involucra a distintas entidades de la región, con el objetivo de atender de forma oportuna cualquier situación que pudiera surgir, y actuar de manera preventiva, contemplando todos los escenarios posibles.
Adicionalmente, existe un tercer anillo de seguridad, orientado a la seguridad en profundidad, con el fin de prevenir y mitigar riesgos que pudieran acercarse a esos perímetros. En este componente participan activamente la Fuerza Pública, la Policía, el Ejército y, por supuesto, la Fuerza Espacial Colombiana, para garantizar tanto la seguridad física como la seguridad operacional del evento.
Estamos a trece días, y ya queremos que se enciendan los motores, ver en el cielo antioqueño los shows aéreos y que esta feria reúna a todos los apasionados por la aviación. Es una gran oportunidad, como mencionaba antes, para mostrarle al mundo —junto a todos los colombianos— que podemos realizar un evento de alto nivel.
Así que los esperamos allá. Una cordial invitación, a través de su audiencia, para que nos visiten. Vamos a tener varias sorpresas: hoy, por ejemplo, mi coronel ya mencionaba el show de drones, que por primera vez en Colombia contará con quinientos drones en escena. También se ha confirmado la participación de la Fuerza Aérea Brasileña, que traerá dos Gripen. Todo esto nos llena de optimismo.
Los esperamos, y seguimos trabajando con entusiasmo para hacer de esta feria la mejor.

Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión