Ads
  • Aeropuertos
  • Comercial
  • Fabricantes
  • Militar
Aviacionline
  • Espacio

    "Es preocupante lo rápido que van": la confesión de la Fuerza Espacial estadounidense sobre el programa espacial chino

    La inteligencia estadounidense advierte que la brecha tecnológica espacial se está cerrando. La reutilización de cohetes es la clave de la nueva carrera espacial.

    23 de septiembre de 2025 - 03:30
    "Es preocupante lo rápido que van": la confesión de la Fuerza Espacial estadounidense sobre el programa espacial chino
    Ads

    La velocidad con la que China avanza en el desarrollo de cohetes reutilizables genera una creciente preocupación en los más altos niveles de la inteligencia de la Fuerza Espacial de Estados Unidos (USSF). Oficiales del organismo advirtieron que, una vez que Beijing domine esta tecnología, su capacidad para desplegar activos en órbita a un ritmo acelerado podría alterar significativamente el equilibrio estratégico en el espacio.

    Ads
    Puede interesarte

      "Es preocupante lo rápido que van", afirmó el General de Brigada Brian Sidari, subdirector de operaciones espaciales para inteligencia de la USSF. "Me preocupa el momento en que los chinos descubran cómo hacer lanzamientos reutilizables que les permitan poner más capacidades en órbita a una cadencia más rápida que la actual", añadió durante la Conferencia Aérea, Espacial y Cibernética de la Asociación de la Fuerza Aérea.

      Actualmente, Estados Unidos mantiene una ventaja considerable en la cadencia de lanzamientos, impulsada casi en su totalidad por la flota de cohetes Falcon 9 de SpaceX. La compañía de Elon Musk ya superó los 500 aterrizajes de su primera etapa, y la reutilización de cohetes le permite a EE. UU. mantener un ritmo de lanzamientos que, según informa Ars Technica, triplica o cuadruplica al de China. Esta capacidad es fundamental para programas de seguridad nacional como la red de satélites espía de la Oficina Nacional de Reconocimiento (NRO, por sus siglas en inglés) y la constelación Golden Dome de defensa antimisiles.

      Sin un lanzador reutilizable operativo, China depende de una mayor variedad de cohetes desechables para mantener su ritmo. Para compensar esta desventaja, Beijing está desarrollando tecnologías alternativas que, según los oficiales estadounidenses, son "revolucionarias" para su estrategia.


      Preguntas Frecuentes (FAQ)

      ¿Por qué es tan importante la tecnología de cohetes reutilizables? La reutilización de la primera etapa de un cohete, la parte más cara, reduce drásticamente el costo de acceso al espacio y permite una frecuencia de lanzamientos mucho mayor, ya que no es necesario construir un cohete nuevo para cada misión.

      ¿Cómo compensa China su falta de cohetes reutilizables? China está invirtiendo en capacidades de reabastecimiento en órbita. Esto permite extender la vida útil de sus satélites y maniobrarlos sin necesidad de lanzamientos de reemplazo tan frecuentes, una forma de "reutilización" que ya ocurre en el espacio.

      ¿Qué tipo de satélites está desplegando China que preocupan a EE.UU.? China está construyendo sus propias megaconstelaciones y desplegando satélites espía avanzados (series TJS y Yaogan) en órbitas inusuales, como la órbita terrestre media (MEO) y la geoestacionaria (GEO), para crear un sistema de vigilancia resiliente y con cobertura continua.

      ¿Qué ventaja le da a Estados Unidos la flota de SpaceX? Además del alto ritmo de lanzamientos, la disponibilidad de cohetes Falcon 9 permite a la Fuerza Espacial solicitar misiones con poca antelación, como el despliegue de satélites GPS en cuestión de meses, demostrando una capacidad de respuesta rápida que China aún no posee.


       

      La estrategia de reabastecimiento y vigilancia en órbita

      El Sargento Mayor Ron Lerch, asesor senior de inteligencia de la USSF, destacó una reciente operación china de reabastecimiento de un satélite en órbita geoestacionaria (GEO), a casi 36,000 kilómetros de la Tierra. "Tienen que tener el reabastecimiento en órbita como una capacidad porque no acceden al espacio con tanta frecuencia como nosotros", explicó Lerch. "Para ellos, es un cambio de juego".

      Ads

      Esta capacidad complementa el despliegue acelerado de redes satelitales complejas. Lerch señaló el lanzamiento de cinco satélites TJS (Prueba de Tecnología de Comunicación) a la órbita GEO desde enero, calificándolo de "altamente inusual", ya que estos satélites muestran una capacidad de maniobra que no es característica de los satélites de comunicaciones tradicionales.

      Paralelamente, China está construyendo una arquitectura de vigilancia en capas. El lanzamiento del satélite Yaogan 45 a una órbita terrestre media (MEO, por sus siglas en inglés) de 7,500 km, mucho más alta que la de los satélites de imágenes típicos, sugiere la creación de una capa intermedia de observación. Esto se suma a plataformas como el Yaogan 41 en GEO, capaz de proporcionar una vigilancia continua sobre la región del Indo-Pacífico.

      Según los oficiales, esta estrategia es el resultado de años de observación. "Nuestra fuerza militar ha servido como un libro abierto", concluyó el Teniente General Max Pearson, subjefe de personal de inteligencia de la Fuerza Aérea. "Han observado cómo luchamos... y han desarrollado y modernizado deliberadamente (sus fuerzas) para contrarrestar nuestro modo de guerra estadounidense".

      Temas
      • China
      • satélites
      AUTOR
      Pablo Diaz (Diazpez)
      Pablo Diaz (Diazpez)
      Desde 2017, haciendo periodismo aeronáutico. Award-Winning Journalist: Ganador de la edición 2023 de "Periodismo de Altura", otorgado por ALTA. Facts don't care about your feelings.
      Comentarios

      Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión

      INGRESA
      Ads
      Ads
    Aviacionline
    Categorias
    • Comercial
    • Militar
    • Aviación Sostenible
    • Infraestructura
    • Aviación Ejecutiva
    • General
    • Carga Aérea
    • English Feed
    2025 | Aviacionline | Todos los derechos reservados: www.aviacionline.comDirectores: Edgardo Gimenez Mazó y Pablo Díaz
    Términos y condicionesPrivacidadCentro de ayuda
    Powered by
    artic logo