Una década de transformación: entrevista a Nicolás Claude, CEO de Nuevo Pudahuel
Diez años de obras monumentales, una pandemia superada y el desafío de consolidarse como el líder regional. Recorrimos el renovado Aeropuerto de Santiago con su máximo responsable, Nicolás Claude, quien aborda desde la crisis que frena el mercado doméstico hasta la ambiciosa meta de superar a sus principales competidores en el continente.
Han pasado 10 años desde que comenzó el proceso que cambió por completo la puerta de entrada aérea a Chile.
Para conocer los detalles de esta transformación, recorrimos las nuevas instalaciones del Aeropuerto de Santiago junto al CEO de Nuevo Pudahuel, Nicolás Claude, conversando sobre los avances de infraestructura, los desafíos del tráfico aéreo y las proyecciones de la concesión en una entrevista exclusiva para Aviacionline.
Nuevo acceso y capacidad de atención
El nuevo acceso tiene más pantallas que el anterior, permitiendo que los pasajeros tarden un máximo de 35 segundos en encontrar su vuelo. Con el sistema anterior, que contaba con una sola pantalla y rotación de información, demoraban casi 2 minutos en obtener los datos de su puerta de embarque.
¿Qué capacidad esperan tener en el nuevo acceso?
NC: - Esperamos recibir 20 millones para la terminal nacional. La operación considera una capacidad de nueva orden de 300 pasajeros por hora y por máquina, lo que implica que por el terminal nacional pasen 3.300 pasajeros por hora.
Mientras recorríamos el nuevo acceso nacional, fuimos ingresando a la sala de embarque que mantiene los puentes 23 al 28. Cabe mencionar que aún están finalizando las obras en el sector de plataforma de puentes 27 y 28, los cuales pronto estarán disponibles.
NC: - Si te fijas la oferta comercial cambió. Hemos incorporado más y mejores tiendas, como La Fete, una de las chocolaterías más destacadas de Chile. Además, las reubicamos en la zona central para aprovechar un espacio que estaba infrautilizado. También haremos más cambios, como por ejemplo cambiar las alfombras que están bajo los asientos para estandarizarlo como los otros sectores.
Por solicitud de las aerolíneas, hemos decidido concentrar sus operaciones por bloques para mejorar la eficiencia. De esta forma, se evita, por ejemplo, que tengan que mover constantemente su señalética o que su personal deba rotar por todos los sectores del terminal.
En el caso de este sector (ala oriente del terminal nacional) hemos asignado distribuir los vuelos nacionales de LATAM Airlines partiendo desde el puente 20, que se usa para los vuelos a Rapa Nui al tener más capacidad y posicionamiento para un Boeing 787 y el ala D y F del terminal internacional, quedando toda la operación “LA” en el sector oriente. De esta manera tenemos en otro bloque las operaciones de SKY y en el siguiente las de JetSMART. Esa es una optimización esperada por las aerolíneas, y para los pasajeros se hace más fácil como en muchos aeropuertos en Europa.
No es una asignación exclusiva, sino preferencial. En caso de que el tráfico de una aerolínea como SKY aumente significativamente, la distribución se puede modificar.
Mientras tanto, accedíamos al nuevo espacio de conexión entre los sectores A y B ubicados tras los puentes 19 al 22 que mantiene sillas donde incluso un pasajero puede pernoctar a la espera de su vuelo


Luego de eso nos dirigíamos al sector de conexión entre terminal nacional e internacional. Se da entre el espigón D del terminal internacional y la conexión entre A y B de la terminal nacional.
La crisis de Pratt & Whitney golpea al tráfico nacional
¿Cuál es la proyección que tienen ustedes para la próxima mitad de la concesión que les queda?
NC: - Bueno, esperamos cerrar con 27 millones de pasajeros el año. Hemos visto en términos de mercado sí que el tráfico doméstico se ha estancado. Eso de manera evidente.
En el tráfico internacional sí tenemos buenas perspectivas y realmente alineadas, sin embargo, en el tráfico nacional enfrentamos una situación compleja: hay muchos aviones en tierra debido a los conocidos problemas con los motores. El impacto es grande y terrible, y aunque afecta en menor medida a LATAM, es muy visible en JetSMART, que ha tenido una reducción de flota y, por ende, de asientos disponibles. No es tanto en la parte internacional, pero si en el doméstico.
Un aspecto positivo es que el factor de ocupación ha aumentado, lo que demuestra que la demanda de pasajeros se mantiene fuerte. No obstante, es cierto que el problema de los motores tiene un alcance mundial. Hay un potencial positivo, pero ha afectado de manera significativa este tema.
NC: - Hay segmentos que son muy dinámicos como Oceanía. Santiago realmente es el HUB de América del Sur para conectar con Oceanía. Turkish Airlines llegó en diciembre del año pasado, funciona súper bien y agregan frecuencias. Llegaron con cuatro frecuencias, prontamente pasarán a seis y en junio del próximo año pasan a una frecuencia diaria. Eso para nosotros es súper relevante ya que significa que conecta Santiago al HUB de Estambul.

En ese sentido y considerando que China Eastern aterriza próximamente en Buenos Aires ¿creen que se convierta Ezeiza en una competencia para ustedes como HUB entre Oceanía y Sudamérica?
NC: - Yo lo veo realmente de manera positiva ya que eso quiere decir que hay un mercado que se puede desarrollar entre Oriente y Sudamérica a través de Oceanía. Entonces es una buena noticia, obviamente esperamos que pronto lleguen a Santiago ya que el mercado hacia Oriente realmente está acá, aun cuando la comunidad de China es mucho más importante en Buenos Aires que en Santiago.
Esto nos da la oportunidad de observar el desempeño de esa ruta. Si tiene éxito, sería una excelente señal para nosotros, ya que nos motivaría a gestionar una ruta propia hacia ese mercado.
La competencia siempre es positiva. Un ejemplo es el sector de carga: actualmente, gran parte de la mercancía con destino a Asia pasa por Los Ángeles, pero ya se están desarrollando rutas directas a China, y Santiago es el tercer aeropuerto de América Latina en volumen. Ahí también hay un potencial que podemos desarrollar en conjunto. Vamos a ver atentamente como sigue eso.
Nuestro interés está en querer posicionar a Santiago como HUB para Oceanía y que los pasajeros que lleguen a Santiago puedan conectar con distintos destinos en Sudamérica y el Caribe.
¿Creen que con todas estas obras que han hecho puedan mitigar la nueva temporada alta 2026?
NC: -Por supuesto, en términos de capacidad tenemos para 20 millones de pasajeros y esperamos 14 millones. Prácticamente ya no tenemos vuelos en posiciones remotas, que antes eran muy frecuentes. Nuestro objetivo es que no existan, salvo en casos excepcionales de vuelos mixtos que lleguen por internacional en un espigón distante y se dirijan al terminal nacional. Para esos casos nosotros le asignaremos buses para que puedan llegar de la posición remota al punto de despacho. La idea es que el 100% de las operaciones no usen posiciones remotas.
Eso sí, a excepción de ciertas posiciones como las que están en el espigón C o D donde se pueda utilizar el pasillo telescópico, para que el traslado se haga de manera interna sin usar buses ni salir del terminal. Serán esos los vuelos que no tendrán uso de posición remota ni disposición de buses. Cabe mencionar que en la parte internacional el 100% de los vuelos tanto de salida como de llegada usan los puentes y para aquello tenemos muchas posiciones disponibles.

Tenemos que mirar algunos aspectos, no en 2026, si no en los próximos años ligados al check-in. Allí tenemos una concentración importante de vuelos al mismo tiempo y que no está siendo eficiente.
¿Qué criterio tienen para designar las operaciones mixtas y que puedan utilizar el pasillo telescópico?
NC: -A partir de la próxima semana tendremos vuelos en el espigón D de la terminal internacional con pasajeros que van a salir por puerta nacional en el ala oriente.
Quiere decir que el avión llegará de un destino nacional, pero saldrá para destino internacional por temas de optimización de flota. Necesitamos una mayor coordinación con las autoridades para optimizar el flujo de pasajeros y asegurar la correcta separación entre zonas seguras y no seguras en las salas de embarque y desembarque.
Repito, esto será usado la siguiente semana para analizar el impacto y uso del pasillo telescópico.
La próxima etapa será fundamental para el uso de otros espigones y la operación mixta.

¿Tienen incentivos para atraer más y nuevas aerolíneas como, por ejemplo, Air China o la vuelta de Emirates a Chile?
NC: - Nosotros tenemos toda una estructura en Nuevo Pudahuel dedicada a la promoción y estudios de mercado para el aeropuerto de Santiago.
La semana pasada, parte de ese grupo estuvo en Hong Kong en un evento denominado World Routes donde estaban aerolíneas y aeropuertos, que se realiza dos veces al año a nivel global, más uno específico en nuestra región.
Entonces, preparamos nuestros business case junto con ADP y Vinci para demostrar lo que hemos hecho y un potencial que puede tener una ruta a Santiago.
Incentivos financieros no tenemos establecidos ya que como concesión no incluímos la parte aeronáutica, como reducir tasas, etc. Sí trabajamos con gente del gobierno como la Junta de Aeronáutica Civil y la Subsecretaria de Turismo para ver como alinear esfuerzos y traer nuevas aerolíneas, y que ellos faciliten los trámites para su llegada, para la apertura de rutas… se dio por ejemplo con Turkish Airlines y es muy importante. Fue un hito la llegada de esa compañía.
¿Cómo se está planificando la llegada del metro de Santiago? ¿Eso va a mitigar las estafas que están ocurriendo con los taxistas ilegales, mayormente afectando a turistas extranjeros?
NC: - Te contestaré al revés. Para mí de ninguna manera la llegada del metro mitigará las estafas que están ocurriendo lamentablemente. El tema de transporte ilegal se tiene que resolver con acciones dedicadas a este tema y actualmente hay una ley establecida por el Ministerio de Transporte y que se está revisando en el Congreso.
Es fundamental para nosotros la ley de transporte ilegal como una herramienta específica para luchar contra eso. Nosotros no podemos poner un vocero que evite que los pasajeros elijan un transporte ilegal, pero sí lo es una ley y la clave es eso.
El metro es una oportunidad porque contribuye a diversificar la oferta de accesibilidad. Dentro de las encuestas que hacemos a los pasajeros, lo principal es mejorar la accesibilidad, eso quiere decir que quieren tener una oferta que sea diversa, segura, puntual, rápida y que permita llegar sin problemas.
Aun cuando tenemos una gran oferta de taxis, buses, taxi buses y remises, el metro sería algo que mejoraría sin duda alguna ya que garantizará que vas a llegar a destino a tiempo. Tenemos muchas expectativas con el metro para 2032. Entonces, como te digo, no creo que el metro mitigue los taxis ilegales ya que el chileno sabe evitar las estafas, pero un turista internacional no tiene mayor conocimiento para evitar esto.
¿Cómo están las relaciones con el estado chileno luego de las litigaciones arbitrarias por la concesión?
NC: - Bueno, ha pasado un año donde tuvimos la resolución del tribunal arbitral y que fue confirmada por la Corte de Apelaciones de Santiago confirmando nuestra postura.
Lo del Covid fue algo que nadie esperaba y es normal que una concesión tenga algunas pérdidas y las asuma, pero lo de la pandemia fue algo totalmente inesperado y fortuito.
Para nosotros la resolución confirma lo que veníamos solicitando y facilita que nos sentemos con el Estado para llegar a buen puerto. Es importante decir que en Chile hay una institucionalidad que funciona de manera correcta.
Por lo mismo, ¿ustedes ya planean renovar la concesión o es muy temprano pensar en ello?
NC: La verdad, eso ya depende de los accionistas. Si bien falta la mitad de la concesión es aún muy temprano, pero sin duda alguna esa decisión dependerá de los accionistas de esta concesionaria.
Ya a esa altura estábamos en la sala de entrega de equipaje, donde se extendió la oferta de cintas y cambiaron de posición las que estaban más al oriente, algo que mejora aún más la disponibilidad y rapidez de salida del pasajero.

¿Cómo han sido estos diez años de concesión para ustedes?
NC: - Ha sido una aventura extraordinaria. Este es un aeropuerto con un alto volumen de tráfico y un proyecto emblemático para el país. Evidentemente, hemos atravesado turbulencias como la pandemia, pero construir un terminal internacional completamente nuevo en medio de la crisis del Covid fue un desafío gratificante, y entregarlo también ha sido una experiencia muy enriquecedora.
Hemos presenciado la llegada de nuevas aerolíneas y fuimos testigos del nacimiento de las low cost en Chile, como JetSMART, así como de la transformación y el explosivo crecimiento de SKY Airline. Asimismo, hemos visto cómo LATAM Airlines se mantiene como la aerolínea más importante del país y ha diversificado notablemente su oferta al pasajero.
En resumen, hemos participado y sido testigos de cambios trascendentales, cumpliendo numerosos desafíos en materia de infraestructura, aun cuando nunca hemos detenido las obras. Han sido diez años de trabajo ininterrumpido, desafiantes, pero sumamente interesantes para la empresa. Ahora, nuestro objetivo es capitalizar la inversión de 1.000 millones de dólares que se realizó en el aeropuerto, un monto significativo, enfocándonos en mejorar la experiencia del pasajero.
¿Y esperan con esto, superar al El Dorado como el mejor aeropuerto de Sudamérica?
NC: - Por supuesto, aspiramos a superarlo. Personalmente, considero que con las herramientas que tenemos en el Aeropuerto de Santiago en materia de infraestructura, contamos con todo lo necesario para competir.
Las grandes obras ya finalizaron; la infraestructura principal está consolidada. Si bien existen opiniones sobre la distancia entre el check-in y las puertas de embarque, nosotros lo consideramos una característica normal, similar a lo que ocurre en otros grandes aeropuertos como Barajas en Madrid.
Por lo que sí, tenemos los medios y todas las condiciones para competir. Debemos afianzar y desarrollar este potencial, ya que el aeropuerto es una herramienta de crecimiento fundamental para el país.
Últimamente se ha informado, incluso en televisión, sobre robos a automóviles en los estacionamientos del aeropuerto, a pesar de estar bajo la concesión de SABA. ¿Tienen algún plan de contingencia?
NC: Sí, mantenemos una colaboración estrecha con Carabineros, cuya comisaría se encuentra a pocos metros. Aunque el estacionamiento esté concesionado, eso no nos exime de responsabilidad. SABA ha implementado acciones para mitigar estos lamentables hechos y Carabineros ha reforzado la seguridad. Afortunadamente, en el último tiempo no hemos registrado episodios graves de robos.
Por último, se ha visto que trabajan activamente en la huella de carbono. ¿Han tenido conversaciones con las concesionarias de las autopistas aledañas o con la municipalidad para mejorar el entorno del aeropuerto?
NC: - Si bien no hemos conversado directamente con las concesionarias de Vespucio Norte, sí colaboramos con la concesionaria Costanera Norte en la erradicación de microbasurales y, sobre todo, en el mejoramiento del cauce del río Mapocho, que pasa en las cercanías.
A su vez, trabajamos de manera muy cercana con la Municipalidad de Pudahuel, organizando incluso ferias de emprendedores dentro del aeropuerto. También participamos activamente en la generación de ofertas laborales para los vecinos de la comuna y somos parte del programa “Operar para Crecer”, donde múltiples empresas locales fomentan el desarrollo de emprendedores.
Así culmina nuestro recorrido por un aeropuerto que, en una década, ha transformado radicalmente su rostro.
Nicolás Claude, al frente de Nuevo Pudahuel, deja en claro que los desafíos han sido tan monumentales como las obras mismas: desde las turbulencias de la pandemia y los actuales retos del mercado doméstico, hasta el éxito de consolidar a Santiago como el gran hub hacia Oceanía y el sudeste asiático.
Con la infraestructura macro ya consolidada y una inversión histórica materializada, la próxima etapa de la concesión se centrará en la eficiencia operativa y la experiencia del pasajero, con la mira puesta en un objetivo claro: competir, desde su particular posición geográfica, por el liderazgo que le corresponde en los cielos sudamericanos.
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión