El gobierno investiga la motivación política de las amenazas de bomba en Ezeiza y Aeroparque: Esto Sabemos
En la noche del 23 de Julio, una serie de amenazas de bomba en Ezeiza y Aeroparque desataron una crisis operativa. Fuentes cercanas al gobierno argentino sospechan una represalia gremial para afectar la operación en temporada alta.
La noche del miércoles se vio alterada en los principales aeropuertos de Argentina luego de que al menos dos amenazas de bomba pusieran en alerta a las autoridades y afectaran la normal operación en plenas vacaciones de invierno. Los incidentes involucraron a un vuelo de Aerolíneas Argentinas y otro de FlyBondi.
Las intimidaciones, realizadas a través de llamados anónimos al servicio de emergencias 911, apuntaron específicamente al vuelo AR 1411 de Aerolíneas Argentinas, que cubría la ruta entre Mendoza (MDZ) y el Aeropuerto Internacional de Ezeiza (EZE), y a un servicio de la low-cost FlyBondi que volaba desde Salta (SLA) hacia el Aeroparque Jorge Newbery (AEP).
Como consecuencia de la alerta sobre el vuelo AR 1411, el Aeropuerto de Ezeiza permaneció cerrado de forma preventiva por aproximadamente 20 minutos, lo que ocasionó que al menos un vuelo internacional fuera desviado al Aeropuerto de Carrasco (MVD) en Montevideo, Uruguay. Otras aeronaves debieron realizar esperas en vuelo hasta la reapertura de la terminal.
La Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) activó de inmediato los protocolos de emergencia en ambas terminales. Las aeronaves afectadas fueron llevadas a posiciones de seguridad remotas para su exhaustiva inspección por parte de las brigadas antiexplosivos. Tras los procedimientos, fuentes de la PSA confirmaron que las amenazas resultaron ser falsas, ya que no se encontró ningún artefacto sospechoso.
¿Qué sucede ante una amenaza de bomba?
Ante una amenaza, la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) y la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA) activan un protocolo de emergencia. Se da intervención inmediata a la PSA, que aísla la aeronave, la inspecciona con equipos y personal especializado, y asegura el perímetro hasta descartar por completo el peligro.
Si bien las operaciones aéreas comenzaron a normalizarse pasadas las 22:00, el foco ahora está puesto en el origen de las intimidaciones. Fuentes cercanas a la Secretaría de Transporte indicaron extraoficialmente que no descartan que los llamados guarden relación con los recientes conflictos laborales. "Se dan después de los reiterados fracasos de los gremios aéreos de llevar adelante los paros pretendidos", señaló una fuente, sugiriendo que las amenazas podrían buscar "molestar la operación que viene más que bien en vacaciones de invierno".
Tanto la ANAC como EANA confirmaron que realizarán las denuncias penales correspondientes para que la justicia investigue el origen de los llamados y determine las responsabilidades por un delito que contempla severas penas y que, en este caso, generó una importante disrupción en el sistema aéreo durante un período de alta demanda.
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión