El CEO de Breeze ve posibilidades concretas de crecimiento en Brasil
David Neeleman, una figura reconocida en la industria de la aviación y actual CEO de Breeze Airways, compartió recientemente su perspectiva sobre el estado de la aviación en Estados Unidos y América Latina, así como los desafíos y oportunidades que enfrentan las aerolíneas. Durante su participación en el podcast “Window Seat” de Aviation Week, Neeleman conversó con Aaron Karp, editor senior de Routes y Air Transport World, sobre temas cruciales como la cadena de suministro y la gestión del tráfico aéreo.
Neeleman describió un mercado estadounidense dividido. Observó que las grandes aerolíneas tradicionales como Delta, United y American muestran un buen desempeño tras la pandemia. En contraste, las compañías de bajo costo, incluyendo Spirit y Frontier, encuentran dificultades para competir con las operadoras de mayor envergadura. El incremento en la capacidad de las aerolíneas principales y la introducción de tarifas básicas erosionaron la ventaja de costos que tradicionalmente poseían las Ultralow-costs (ULCC).
En cuanto a las demoras en las entregas de aeronaves, un problema persistente en la industria, Neeleman reconoció que la cadena de suministro aún presenta desafíos, incluso cuatro años después del inicio de la crisis sanitaria global. Indicó que, si bien las entregas experimentan retrasos de dos a seis semanas, Breeze Airways se adapta a esta coyuntura. Subrayó la importancia de mantener una buena relación con los proveedores, especialmente en lo referente a los motores de las aeronaves, componentes críticos para la operación.
Expansión internacional y la mirada en Sudamérica
Al ser consultado sobre los planes de expansión internacional de Breeze, Neeleman explicó que la compañía ya opera vuelos chárter internacionales pero busca establecer servicios regulares. Mencionó que Breeze está en proceso de revisión de manuales y trabaja con la Administración Federal de Aviación (FAA) para obtener la certificación necesaria para vuelos internacionales. La expectativa es iniciar estas operaciones hacia el invierno boreal.
Con respecto al mercado sudamericano, Neeleman tuvo palabras de elogio para Azul Linhas Aéreas, aerolínea que él mismo cofundó, y destacó que tanto Breeze como Azul comparten similitudes en sus modelos operativos. Resaltó la enorme oportunidad de crecimiento en Brasil, donde la proporción de personas que viajan por vía aérea todavía es relativamente baja en comparación con otros países de la región. Azul, con su extensa red que sirve a 150 ciudades en Brasil, es un reflejo del potencial de la aviación brasileña.
Perspectivas financieras de Breeze Airways
Hacia el final de la conversación, Neeleman abordó la situación financiera de Breeze. Comentó que, aunque la compañía no generó ganancias en el cuarto trimestre del año pasado, las expectativas para el segundo trimestre de 2025 son positivas. Enfatizó la importancia de alcanzar la rentabilidad y expresó optimismo sobre la posición de Breeze en el mercado. Neeleman concluyó afirmando que "estamos en una posición muy buena y, con la madurez de los mercados, esperamos alcanzar la rentabilidad".
Breeze Airways, conocida por su enfoque en rutas desatendidas y por conectar mercados secundarios en Estados Unidos, opera una flota que incluye aeronaves Embraer E-Jets y Airbus A220. La estrategia de la aerolínea se centra en ofrecer una experiencia de viaje mejorada a tarifas competitivas, un modelo que Neeleman implementó con éxito en sus anteriores emprendimientos aéreos. La industria observa con atención cómo Breeze sorteará los actuales desafíos del sector y concretará sus planes de expansión.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión