Ads
  • Aeropuertos
  • Comercial
  • Fabricantes
  • Militar
Aviacionline
  • Accidentes e Incidentes

    Informe final: ceguera súbita y desorientación, factores clave del accidente de helicóptero de Sebastián Piñera

    El informe final estableció que la cabina se empañó por el empañamiento súbito de la cabina, fenómeno conocido como flash fogging, provocando desorientación y un descenso involuntario.

    10 de octubre de 2025 - 22:15
    Foto: Municipalidad de La Reina.
    Foto: Municipalidad de La Reina.|PH: Internet
    Ads

    La Dirección General de Aeronáutica Civil de Chile (DGAC) publicó el informe final sobre el accidente de helicóptero en el que murió el expresidente Sebastián Piñera el 6 de febrero de 2024 en el Lago Ranco, Región de Los Ríos. El documento atribuye la causa principal al fenómeno conocido como flash fogging, que generó una pérdida de visibilidad en cabina y desencadenó una maniobra de descenso involuntaria.

    Ads

    El reporte, de 71 páginas, detalla que el piloto —el propio ex mandatario, con licencia vigente para este tipo de aeronaves— se vio afectado por la repentina condensación en los vidrios de la cabina. La DGAC señaló que este fenómeno ocurre cuando la humedad relativa supera el 85% y la temperatura se ubica entre 5 y 20 grados Celsius, provocando un empañamiento súbito que impide la visión hacia el exterior.

    Un factor clave fue que, previo a abordar, los cuatro ocupantes se mojaron con la llovizna, lo que aumentó la humedad dentro de la aeronave cerrada.

    Accidente Piñera
    Foto: Informe DGAC Chile

    “La aeronave no presentó evidencias de fallas durante la ocurrencia del suceso, conforme a inspecciones técnicas realizadas en Chile y en el extranjero”, indicó la institución. Asimismo, se confirmó que el helicóptero no tenía requisitos de inspección pendientes ni desperfectos mecánicos que pudieran haber contribuido al siniestro.Sin embargo, la investigación determinó que la configuración del sistema de ventilación contribuyó al problema: la ventilación frontal de la cabina se encontraba abierta solo en un 65%, mientras que las cuatro ventanillas de las puertas estaban cerradas.

    De acuerdo con el informe, las condiciones meteorológicas iniciales eran aptas para el vuelo, pero durante la fase de descenso el flash fogging habría generado desorientación espacial, derivando en la pérdida de la conciencia situacional del piloto. Esto llevó a una maniobra descendente no intencional que culminó con el impacto contra la superficie del lago y el posterior hundimiento de la aeronave.

    Ads
    Accidente Piñera
    Foto: Informe DGAC Chile

    Contexto del accidente

    El accidente ocurrió pasadas las 14:30 horas del 6 de febrero de 2024, tras una visita privada en el sector de Coique, a orillas del Lago Ranco. A bordo del helicóptero viajaban, además del expresidente, su hermana Magdalena Piñera, el empresario Ignacio Guerrero y su hijo Bautista Guerrero. Ellos lograron sobrevivir, mientras que Sebastián Piñera, de 74 años, falleció en el lugar por "asfixia por inmersión", según el informe del Servicio Médico Legal.

    El ex mandatario había sido piloto por décadas y mantenía toda su documentación aeronáutica al día. Según la DGAC, no se detectaron incumplimientos normativos en la operación de la aeronave.

    El fenómeno del flash fogging

    El término flash fogging se refiere a la condensación súbita en el interior de la cabina, que reduce drásticamente la visibilidad y afecta la orientación del piloto. En este caso, el fenómeno se presentó en una fase crítica del vuelo, lo que generó la pérdida de control. El informe revela que, tras el despegue a vuelo estacionario, el parabrisas se empañó por completo. Ante esto, el piloto manifestó a los pasajeros que volaría cerca de la orilla para tener una mejor visión.

    “Derivado de este tipo de desorientación espacial, el piloto al mando se vio enfrentado a una pérdida de la conciencia situacional, iniciando una maniobra de descenso involuntaria”, precisó el informe.

    La muerte del ex presidente Piñera, quien gobernó Chile en dos períodos (2010-2014 y 2018-2022), generó amplio impacto en el país. Tras el accidente, se realizaron funerales de Estado en Santiago y en Valparaíso, con la participación de autoridades nacionales y extranjeras.

    Con la publicación de este informe, la DGAC cierra oficialmente la investigación y emite varias recomendaciones de seguridad. Entre ellas, se incluye difundir entre los operadores de helicópteros la rapidez con que se presenta el fenómeno "flash fogging" para atenuar sus efectos y promover talleres sobre los peligros de la desorientación espacial. Además, se recomienda al fabricante de la aeronave incorporar en los manuales procedimientos para prevenir y solucionar el empañamiento en vuelo.

    Descargar documento: Informe final DGAC Chile - Robinson R44

     

    Temas
    • Accidente
    • Chile
    • Robinson
    • Sebastián Piñera
    AUTOR
    Gustavo Roe
    Gustavo Roe

    Corresponsal de Aviacionline en Chile. Reportero gráfico.

    Comentarios

    Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión

    INGRESA
    Ads
    Ads
Aviacionline
Categorias
  • Comercial
  • Militar
  • Aviación Sostenible
  • Infraestructura
  • Aviación Ejecutiva
  • General
  • Carga Aérea
  • English Feed
2025 | Aviacionline | Todos los derechos reservados: www.aviacionline.comDirectores: Edgardo Gimenez Mazó y Pablo Díaz
Términos y condicionesPrivacidadCentro de ayuda
Powered by
artic logo