De la mano de Iberia y Vueling, España se consolida como el mercado aerocomercial más grande de Europa
Con casi 17 millones de asientos en mayo de 2025, España vuelve a superar al Reino Unido. Un análisis de las claves: el poder de IAG, el resurgir de Iberia y la batalla por el hub de Madrid.
España se afianza como el principal mercado de aviación en Europa por capacidad de asientos, superando a sus competidores más cercanos en un entorno de crecimiento continental. Datos de OAG para mayo de 2025 revelan que el mercado español ofertó casi 17 millones de asientos (16.997.875), una cifra que representa un aumento interanual del 2,9% y lo coloca por delante del Reino Unido.

Este posicionamiento se debe a una combinación de factores estratégicos: un potente sistema de doble hub, el dominio del grupo aéreo IAG, la renovada fortaleza de Iberia en las rutas de alto valor hacia las Américas y un decidido apoyo gubernamental a través de la inversión en infraestructura y políticas de turismo.
El análisis de las cifras muestra que el motor de este liderazgo es, de manera abrumadora, el tráfico internacional. Al desglosar los datos, se estima que el mercado internacional español representa aproximadamente 11,9 millones de asientos, más del 70% de la capacidad total del país.
Este volumen compensa un mercado doméstico que, aunque es el segundo más grande de Europa con 5,1 millones de asientos, experimenta una ligera contracción del 1,3%. El crecimiento de España, superior al del Reino Unido (1,8%) e Italia (1,9%), se enmarca en una expansión general de la capacidad internacional en Europa del 4,4%, lo que indica que dinámicas específicas del mercado español le permiten un desempeño superior.
El poder del Doble Hub y la hegemonía de IAG
A diferencia de sus rivales europeos, cuya fortaleza a menudo depende de un único mega-aeropuerto, España basa su poder en un sistema dual con los aeropuertos Adolfo Suárez Madrid-Barajas (MAD) y Josep Tarradellas Barcelona-El Prat (BCN). Aunque individualmente MAD (3,22 millones de asientos) y BCN (2,85 millones) se ubican en el sexto y séptimo lugar de Europa, su capacidad combinada de casi 6,1 millones de asientos crea un "sistema de hub" que supera a cualquier aeropuerto europeo por sí solo, incluyendo Estambul (IST) y Londres-Heathrow (LHR).
Esta estructura permite una segmentación eficaz del mercado. Madrid, anclado por Iberia, funciona como el principal conector de largo radio entre Europa y las Américas. Barcelona, por su parte, es una base fundamental para el tráfico de ocio punto a punto, liderado por la aerolínea de bajo coste Vueling.
Radiografía del Mercado Aéreo Español
Mercado más grande de Europa: 17 millones de asientos (Mayo 2025).
Líder por Grupo: IAG (Iberia + Vueling) con una cuota combinada superior al 29,6%.
Líder por Aerolínea Individual: Ryanair con un 21,9% de cuota.
Motor Principal: Tráfico internacional (más del 70% del total).
Sistema de Hubs: La capacidad conjunta de Madrid y Barcelona supera a cualquier aeropuerto europeo individual.
Este modelo es explotado con gran pericia por International Airlines Group (IAG). Un análisis a nivel de grupo, en lugar de por aerolínea individual, revela la verdadera estructura competitiva del mercado español. Aunque Ryanair es la aerolínea individual más grande con un 21,9% de la cuota de mercado, el poder consolidado de IAG es superior. En el segundo trimestre de 2025, la suma de las cuotas de Vueling (15,5%) e Iberia (14,1%), sin contar Iberia Express, otorgaba a IAG una cuota de mercado combinada del 29,6%, según datos de Aviation Week Network. Esto configura el mercado como un duopolio competitivo entre el Grupo IAG y el Grupo Ryanair.

IAG ejecuta una estrategia de pinza: utiliza a Iberia para capturar el tráfico de alto rendimiento y de largo radio desde Madrid, mientras despliega a Vueling e Iberia Express para competir directamente con Ryanair en el sensible segmento de precios de ocio y rutas punto a punto.
Iberia, el motor estratégico con foco en América
Iberia se transformó en una aerolínea altamente rentable y en expansión, un pilar fundamental para la rentabilidad de IAG. Su estrategia, delineada en el "Flight Plan 2030", se centra en consolidar a Madrid como la principal puerta de entrada entre Europa y las Américas. La aerolínea confirmó recientemente sus planes para alcanzar un margen de beneficio operativo de entre el 13,5% y el 15%.
Iberia ya es la aerolínea número uno en el mercado entre Europa y América Latina y el Caribe, con una cuota del 17%, y también lidera el tráfico entre España y Estados Unidos, con un 25% de la capacidad. La expansión incluye 140 vuelos semanales a Estados Unidos en el verano de 2025 y nuevas rutas a destinos como Orlando, Filadelfia, Toronto y Monterrey.
Una herramienta clave en esta expansión es el Airbus A321XLR. Como cliente de lanzamiento global, Iberia utiliza este avión de fuselaje estrecho y largo alcance para abrir rutas "delgadas" a ciudades secundarias en el continente americano de manera rentable, un movimiento que crea una red más granular y difícil de replicar para sus competidores. Esta modernización de la flota se complementa con la incorporación de nuevos Airbus A350 para las rutas de alta densidad.
El panorama competitivo de Madrid se mantiene dinámico tras el colapso del intento de adquisición de Air Europa por parte de IAG. La Comisión Europea bloqueó el acuerdo por preocupaciones sobre una posible reducción de la competencia en rutas domésticas, europeas y transatlánticas.
Esta situación dejó a Air Europa como una fuerza independiente y el segundo mayor operador en Madrid-Barajas, controlando el 15,3% de los slots frente al 48,2% de Iberia. La aerolínea es el rival más directo de Iberia en sus rutas clave a América Latina.
La independencia de Air Europa abrió la puerta a nuevos pretendientes. Turkish Airlines confirmó en junio de 2025 que mantiene conversaciones no vinculantes para una posible inversión. Una alianza de este tipo podría redefinir el mapa transatlántico, creando un formidable eje Estambul-Madrid-Américas. Para Turkish Airlines, geográficamente en desventaja para vuelos directos a América Latina y limitada por las regulaciones de la UE, una asociación con Air Europa ofrecería una solución estratégica para canalizar tráfico desde su vasta red en Asia y Medio Oriente a través de Madrid, desafiando directamente la estrategia central de Iberia.
Cimientos del crecimiento: inversión y estrategia nacional
El éxito de la aviación española se apoya en una sólida estrategia nacional. El turismo, que se proyecta contribuirá con casi el 16% del PIB nacional en 2025, genera una demanda sostenida. Para acomodar este crecimiento, el gobierno, a través del operador aeroportuario Aena, aprobó recientemente una inversión adicional de 351 millones de euros para acelerar mejoras en aeropuertos clave antes de 2027.
Estas inversiones se suman al plan de expansión de Madrid-Barajas para aumentar su capacidad a 90 millones de pasajeros anuales y la tan esperada aprobación al plan para expandir Barcelona-El Prat. Además, España avanza en la creación de un marco de apoyo para la producción de Combustible de Aviación Sostenible (SAF), en línea con los mandatos de la UE como ReFuelEU Aviation, que exige una incorporación del 2% de SAF desde 2025, aumentando hasta el 70% en 2050. Este ecosistema de apoyo gubernamental, inversión en infraestructura y una visión de sostenibilidad es una de las razones fundamentales del liderazgo español en la aviación europea.
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión