CORPAC proyecta invertir USD 50 millones en equipos aeroportuarios y de navegación aérea
La Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (CORPAC) ejecutará durante 2025 un presupuesto de más de S/ 190 millones (aproximadamente USD 51 millones) destinado a la adquisición de equipamiento aeroportuario y de navegación aérea. Esta cifra representa el desembolso más cuantioso en este rubro de los últimos 20 años.
El anuncio lo realizó la presidenta del Directorio de CORPAC, Tabata Vivanco, durante una reunión con actores clave del sector. La inversión refleja un cambio de ritmo en la ejecución presupuestaria de la entidad; al cierre de julio de 2025, la corporación ya invirtió más de S/ 90 millones, un monto que por sí solo supera la ejecución total anual registrada en cualquier ejercicio desde 2005. En contraste, durante todo el 2024 se destinaron únicamente S/ 18 millones.
¿En qué se invertirá el presupuesto?
La inversión de CORPAC se centra en la modernización tecnológica y el mantenimiento de la infraestructura crítica. Los principales componentes son:
Sistemas de Aterrizaje por Instrumentos (ILS/DME) para aeropuertos clave.
Ayudas visuales luminosas y sistemas de meteorología automatizada (AWOS).
Nuevos sistemas de radar y comunicaciones en el Aeropuerto Jorge Chávez.
Mantenimiento preventivo y correctivo de pavimentos en pistas de varios aeropuertos.
Entre los proyectos en marcha, ya finalizaron los trabajos de mantenimiento en los aeropuertos de Jauja, Caballococha y Puerto Esperanza. En los próximos días culminarán las labores en el Aeropuerto de Jaén, y esta misma semana comenzarán en Tingo María.
Adicionalmente, se programó un mantenimiento de emergencia en los pavimentos del umbral de la pista del Aeropuerto del Cusco, que según la entidad se realizará sin afectar las operaciones aéreas.
El Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (LIM), el principal hub del país, recibirá una atención especial con la instalación de un nuevo sistema de luces para la pista antigua, fibra óptica, un radar secundario monopulso, un sistema de comunicación y mensajería aeronáutica, y equipos de vigilancia de superficie.
Parte de estas implementaciones se gestionarán a través de un Convenio de Administración de Recursos con la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI). Este acuerdo incluye la instalación de sistemas de radioayudas ILS/DME para los aeropuertos de Arequipa, Chiclayo, Iquitos, Tacna, Tarapoto y Trujillo. También se dotará de nuevas ayudas luminosas a los aeropuertos de Puerto Maldonado, Talara, Tarapoto y Tumbes.
En el ámbito meteorológico, se instalarán equipos AWOS en Chiclayo, Pisco, Tarapoto y Trujillo. Finalmente, para robustecer las comunicaciones, se desplegarán sistemas satelitales VSAT en las dependencias de Lima, Arequipa, Cusco, Ayacucho, Iquitos, Talara y Cajamarca.
La reunión contó con la participación de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), el regulador OSITRÁN, PromPerú, y los concesionarios privados Lima Airport Partners (LAP), Aeropuertos del Perú (AdP) y Aeropuertos Andinos del Perú (AAP). También asistieron representantes de LATAM Airlines, Iberia, IATA y AETAI, evidenciando el interés de toda la industria en la ejecución de estas mejoras.
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión