Brasil y Chile avanzan en cooperación para expandir vuelos y turismo con enfoque en la integración regional
Autoridades de turismo y aviación de Brasil y Chile, junto a ejecutivos de primer nivel de las principales aerolíneas que conectan ambos países, mantuvieron un encuentro en la sede de Embratur, en Brasilia, con el propósito de reforzar la colaboración bilateral. La reunión buscó potenciar el crecimiento del turismo internacional, mejorar la conectividad aérea y fomentar la integración regional, en línea con conversaciones previas entre los presidentes Luiz Inácio Lula da Silva y Gabriel Boric.
Por el lado chileno, participaron la subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo, máxima autoridad del sector en el país; junto a Holger Paulmann, CEO de Sky Airline; Estuardo Ortiz, CEO de JetSMART; y Juan José Toha, director de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de LATAM Airlines Group. La delegación brasileña incluyó al presidente de Embratur, Marcelo Freixo; al secretario nacional de Aviación Civil del Ministerio de Puertos y Aeropuertos, Tomé Franca; y a la directora de Fomento y Planeamiento de dicha secretaría, Julia Lopes, entre otros funcionarios.
La relación turística entre Chile y Brasil atraviesa una fase de expansión. Chile se consolida como el tercer mayor emisor de turistas hacia Brasil y el mercado con mayor ritmo de crecimiento. Las cifras ilustran esta tendencia: el número de visitantes chilenos en destinos brasileños escaló de 202.000 en 2022 a 653.000 durante 2024, un aumento del 223%. Esta dinámica se mantiene en 2025, con 286.000 llegadas registradas solo en el primer trimestre, lo que representa un incremento superior al 30% respecto al mismo período de 2024.
Actualmente, 15 rutas aéreas enlazan destinos de ambos países, comprendiendo 10 vuelos directos y 5 con escalas en Uruguay o Argentina. En 2024, Brasil registró 10.057 vuelos procedentes de Chile, un volumen que supera en un 260% las cifras de 2022. Las proyecciones para 2025 anticipan un crecimiento adicional del 25% en la oferta de vuelos. Diversas capitales brasileñas reciben estos servicios, incluyendo Fortaleza (CE), Recife (PE), Salvador (BA), Brasilia (DF), Belo Horizonte (MG), Río de Janeiro (RJ), São Paulo (SP), Curitiba (PR), Foz do Iguaçu (PR), Florianópolis (SC) y Porto Alegre (RS).
Uno de los ejes centrales de la reunión fue la búsqueda de estrategias para abaratar los costos de la conectividad aérea y hacerla más accesible, además de explorar posibilidades de promoción internacional conjunta. Los asistentes coincidieron en que una integración más profunda robustecerá las economías de ambos países y abrirá nuevas oportunidades de negocio.
Marcelo Freixo subrayó que el turismo y la integración sudamericana constituyen una agenda económica generadora de prosperidad, empleo y renta para la región. El presidente de Embratur también apuntó la necesidad de promover la Región Norte de Brasil, que actualmente carece de conexiones aéreas directas desde Chile, y recordó que "más vuelos se traducen en más comercio, más viajes y más turismo. La ampliación de la red aérea y de la frecuencia de vuelos internacionales hacia Brasil es una de las principales estrategias de Embratur para aumentar el número de visitantes extranjeros".
De acuerdo con lo reportado por nuestro medio asociado Aeroin, Freixo agregó que "la conectividad con América Latina es clave para el crecimiento del turismo intrarregional, a ejemplo de lo que sucede en Europa y América del Norte. Chile ya es el tercer país emisor de turistas para Brasil [...] Mejoramos mucho la red aérea de Brasil y de Chile, y ese es un punto decisivo. La relación con las compañías aéreas es muy estratégica. Cuanto mayor la promoción conjunta que podamos hacer, mejor".
Verónica Pardo enfatizó la importancia de desarrollar nuevas rutas sin descuidar la inversión en las ya existentes y consolidadas. La subsecretaria chilena también planteó la posibilidad de una colaboración binacional para atraer turistas de mercados lejanos, como el asiático. Pardo comentó que tanto Lula como Boric hablaron sobre integración regional y sostuvo que "es un paso que tenemos que dar. Necesitamos avanzar hacia un modelo más parecido con el de la Unión Europea, donde podremos viajar con mayor libertad dentro de América del Sur, sin los altos costos de ir de un país a otro".
Desde el Ministerio de Puertos y Aeropuertos de Brasil, Tomé Franca expuso las inversiones en infraestructura y las acciones conjuntas con Embratur para atraer nuevas rutas internacionales. El secretario manifestó optimismo respecto al sector aéreo brasileño, indicando que observa "mucho espacio para crecimiento". Durante el encuentro, se presentó a la delegación chilena el Programa de Aceleración del Turismo Internacional (PATI) de Brasil. Al respecto, Verónica Pardo indicó que, si bien Chile no posee un programa idéntico, existe disposición a discutir mecanismos de apoyo o subsidio a vuelos.
El encuentro contó además con la presencia de representantes del Servicio Nacional de Turismo de Chile (Sernatur), la Asociación de Centros de Ski de Chile y la agencia Andino Travel, así como directivos y gerentes de diversas áreas de Embratur. Ambas partes manifestaron un claro interés en fortalecer la conectividad, avanzar hacia una integración regional más efectiva y lograr que los costos de volar entre países sudamericanos se aproximen a los de los trayectos domésticos. Otro aspecto abordado fue la mejora en el intercambio de datos entre ambos países para optimizar las acciones de integración y promoción turística.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión