Brasil: avanza proyecto para liberar el capital de aerolíneas a inversores extranjeros
En lo que de concretarse sería una medida revolucionaria, la Comisión de Reforma del Código Brasileño de Aeronáutica aprobó esta semana la apertura del 100% del capital de compañías aéreas de ese país a inversores extranjeros, la cual hoy está limitada al 20%, informó el diario Jornal do Brasil (en Argentina por ejemplo está limitada al 49%).
La sugerencia todavía debe pasar por varios pasos legislativos más antes de llegar a ser un proyecto de ley que sea analizado por el congreso brasileño.
El presidente de la comisión, el abogado Georges Ferreira aclaró que el asunto todavía no está agotado, y que la apertura al capital extranjero podría ser realizada de manera gradual para favorecer la adaptación de las empresas a las nuevas reglas.
Ferreira considera que la apertura del capital no implicará pérdidas para las empresas brasileñas ya que ese país dispone de órganos reguladores de la actividad económica.
«Es importante analizar los beneficios. Tenemos que ver las inversiones en líneas aéreas, taxis aéreos y en actividades económicas que pueden ser expandidas con la entrada de capital extranjero. Ya tenemos en Brasil empresas prácticamente controladas desde el exterior. Ellas tendrán que considerar la legislación laboral y tributaria. Vamos a debatir. Recién estamos encaminando la propuesta del cien por ciento de capital extranjero», afirmó Ferreira.
Otros especialistas también aseguraron que la actual restricción es contraria a la constitución brasileña al imponer trabas a la actividad económica.
Por su parte, el presidente del sindicato de pilotos brasileño, José Adriano Castanho Ferreira, se manifestó contrario a la apertura del capital extranjero, poniendo como ejemplo a Aerolíneas Argentinas, que tras ser privatizada volvió al estado con miles de millones de dólares en pérdidas.
Siendo Brasil el cuarto mayor mercado doméstico del mundo, la apertura total al capital extranjero por parte de las compañías brasileñas sería un apetitoso manjar para grupos aeronáuticos internacionales, algunos de los cuales ya han hecho pie con pequeñas participaciones accionarias, como Delta en Gol y United en Azul.
Ante tendencias como esta en nuestro vecino y principal socio comercial, que no son extrañas en un mercado latinoamericano cada vez más integrado en grupos como LATAM o Avianca, la pregunta que surge es, ¿cuántos años podrá resistir Argentina en la protección de su mercado aerocomercial para sostener a Aerolíneas Argentinas?