ATE ANAC contra el desmantelamiento del CIPE: "Pone en riesgo la seguridad aérea", afirma Marcelo Belelli
Una nueva tensión surge en el sector aeronáutico argentino ante los persistentes rumores sobre el posible cierre o privatización del Centro de Instrucción, Perfeccionamiento y Experimentación (CIPE), entidad estatal con seis décadas de trayectoria en la formación de personal técnico aeronáutico, incluyendo controladores de tránsito aéreo y profesionales de información aeronáutica. Marcelo Belelli, Coordinador Nacional de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) en la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), expresó una profunda preocupación por esta eventualidad, que motivaría una medida de fuerza en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza en las próximas horas, y alertó sobre las implicancias para la seguridad operacional y el futuro de la capacitación en el país.
Belelli, una voz con peso en la defensa de los derechos de los trabajadores aeronáuticos estatales y con activa participación en las discusiones sobre las políticas del sector, manifestó que la intención detrás de esta medida gubernamental "es un monopolio, ya no en manos del Estado, sino en manos de privados que, por trascendidos, estarían vinculados inclusive al subsecretario de Transporte Aerocomercial". Esta perspectiva genera inquietud entre los trabajadores, que ven peligrar no solo las 35 fuentes de trabajo directas del CIPE, sino también la calidad y accesibilidad de la formación en áreas críticas para la aviación.
El CIPE, dependiente de la ANAC, es una institución clave para el sistema. Su eventual desmantelamiento o traspaso a manos privadas es visto por Belelli y los sindicatos como una contradicción con el discurso oficial antimonopolio. "El Estado deja de tener un ámbito propio de capacitación para su personal y para la industria en general, y [va a] empezar a pagarle a un privado por la posibilidad de capacitarse", cuestionó el referente de ATE ANAC, calificando la situación de "bastante incongruente".
Desde el sector sindical, con Belelli a la cabeza de los reclamos de ATE en ANAC, se argumenta que las decisiones sobre el futuro de entidades como el CIPE se toman "puertas para adentro, sin un mínimo consenso y poniendo en riesgo cuestiones tan, pero tan sensibles como la seguridad aérea". Además, se subraya que la capacitación aeronáutica no debería estar sujeta a "preferencia por un privado con conexiones o tráfico de influencias".
Una Crisis Estructural y la Seguridad Operacional en la Mira
Las preocupaciones por el CIPE se enmarcan, según Belelli, en una "crisis estructural" más amplia que afecta a la aviación argentina. "Nosotros creemos que en cada una de las áreas que tienen que ver con la aeronáutica se ha ido durante mucho tiempo atando con alambre, durante mucho tiempo no planificando, y que en cada una de las áreas tenemos limitaciones", señaló el coordinador de ATE ANAC.
En este contexto, se mencionaron recientes incidentes que evidencian las presuntas falencias en el sistema. Entre ellos, un evento de resolución TCAS (sistema de alerta de tráfico y evasión de colisión) ocurrido el 18 de enero entre aeronaves de Flybondi y Aerolíneas Argentinas en las cercanías de Buenos Aires, que está bajo investigación por la Junta de Seguridad en el Transporte (JST).
Puede interesarte
Asimismo, Belelli recordó una incursión en pista en el Aeropuerto de Ezeiza durante el mes de diciembre, que involucró a una aeronave de Flybondi (operada por Albastar) y otra de GOL Linhas Aéreas, donde, según afirmó, "por escasos metros no hubo un impacto en suelo".
La gestión de los servicios de navegación aérea, a cargo de la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA), también es objeto de señalamientos. Se critica, por ejemplo, que las aproximaciones de San Fernando y Aeroparque sean manejadas por la torre de Aeroparque, incluso con una mayor densidad de tránsito, sin utilizar plenamente la capacidad de la aproximación de San Fernando.
El referente de ATE ANAC también apuntó a la gestión de anteriores autoridades tanto en ANAC como en EANA, mencionando a Paola Tamburelli y Gabriela Logatto respectivamente, indicando que en ocasiones las rispideces personales o las ambiciones políticas individuales obstaculizaron la búsqueda de soluciones y mejoras. "Cuando han llegado a lugares de gestión, lo único que han hecho era tratar de ver cómo hacían su propio desarrollo político", afirmó.
La Postura Gremial: Resistencia y Apertura al Diálogo Condicionado
Frente a este panorama, los sindicatos del sector, incluyendo ATEPSA (Asociación Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad a la Aeronavegación) y la Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA), liderada por Juan Pablo Brey, con quienes ATE ANAC, a través de Belelli, mantiene diálogo, se preparan para una "etapa de profunda resistencia". No obstante, aclaran que su postura no es de oposición sistemática al cambio.
"Nosotros estamos abiertos a cualquier proceso de transformación de la aeronáutica, del Estado y de cada uno de los organismos donde tenemos representación; que es el gobierno quien debería atribuir los ámbitos necesarios para poder hacerlo. Que si uno no lo hace, es porque tiene intereses que no puede confesar", sostuvo Marcelo Belelli. Se enfatiza la necesidad de que las políticas públicas se construyan mediante acuerdos y consenso, y no por imposición.
Se critica la falta de convocatoria a mesas de diálogo genuinas donde se puedan discutir las transformaciones necesarias, poniendo en valor el capital humano y la seguridad operacional. En este sentido, se comparó la situación con la de otros países de la región como Chile y Uruguay, e incluso Estados Unidos con la FAA, donde el Estado mantiene un rol preponderante en la supervisión, regulación y, en muchos casos, prestación de servicios esenciales y capacitación.
Los gremios buscan, según sus portavoces, presentar un "discurso público convincente, serio, racional" y evitar ser encasillados como meros impulsores de conflictos. "Nosotros ni somos casta, ni somos mercenarios del conflicto. Somos laburantes que nos organizamos para defender nuestros derechos", concluyó Belelli, al tiempo que hizo un llamado a la autocrítica de toda la clase dirigente para recuperar la confianza y abordar los problemas de fondo del sector.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión