Argentina y El Salvador firman un acuerdo de Cielos Abiertos
Con la incorporación de El Salvador, ya son 27 los acuerdos de este tipo firmados por la actual gestión para fomentar la conectividad, el turismo y la competencia.
El Gobierno de Argentina continúa expandiendo su política de desregulación aerocomercial con la firma de un nuevo acuerdo bilateral de Cielos Abiertos, esta vez con El Salvador. Según un comunicado de la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía, esta medida establece las bases para la apertura de los servicios aéreos entre ambas naciones.
Con la incorporación de la nación centroamericana, la administración actual suma ya 27 acuerdos de este tipo desde su inicio. El objetivo principal, según las autoridades, es promover la conectividad, diversificar la oferta de vuelos para los pasajeros y atraer el interés de nuevas compañías aéreas.
El memorándum de entendimiento fue suscrito por Luis Pierrini, Secretario de Transporte de Argentina, y Homero Francisco Morales Herrera, Director de Aviación Civil de El Salvador. Este pacto es el primero de su clase entre los dos países.
La firma de este acuerdo se enmarca en una serie de negociaciones similares que Argentina concretó en los últimos meses con países como Turquía, Emiratos Árabes Unidos, Alemania y Honduras, entre otros.
Preguntas Frecuentes (FAQ)
¿Qué implica un acuerdo de "Cielos Abiertos"? Un acuerdo de Cielos Abiertos es un tratado bilateral que busca liberalizar las reglas para los servicios aéreos internacionales. Generalmente, elimina las restricciones gubernamentales sobre la cantidad de vuelos, las rutas, las aerolíneas que pueden operar y las tarifas, fomentando un entorno de libre mercado.
¿Qué son los derechos de tráfico de cabotaje permitidos en este acuerdo? Los derechos de cabotaje autorizan a una aerolínea de un país (por ejemplo, El Salvador) a operar vuelos domésticos dentro de otro país (Argentina), y viceversa. Es uno de los niveles más profundos de liberalización del mercado aéreo.
¿Qué aerolíneas podrían operar estas rutas? Aunque no se mencionan aerolíneas específicas, compañías que operan desde o hacia El Salvador, como Avianca (que tiene un importante centro de conexiones allí), o aerolíneas argentinas, podrían explorar nuevas rutas o acuerdos de código compartido gracias a este marco regulatorio flexible.
¿Qué otros beneficios busca el gobierno con esta política? Además de mejorar la conectividad, el gobierno argentino afirma que la política de Cielos Abiertos busca potenciar el turismo receptivo, atraer inversiones al sector aéreo y generar un entorno más competitivo que beneficie a los pasajeros con más opciones y potencialmente mejores precios.
Detalles y alcances del acuerdo
El nuevo régimen entre Argentina y El Salvador es amplio y contempla varios puntos clave para la operación aérea:
- Frecuencias Ilimitadas: Las aerolíneas de ambos países podrán operar la cantidad de vuelos que deseen, sin un tope preestablecido, tanto para servicios regulares de pasajeros como de carga.
- Derechos de Tráfico: Se autoriza a las líneas aéreas a realizar vuelos de cabotaje, una medida que permite a una aerolínea extranjera operar rutas domésticas dentro del otro país.
- Código Compartido: El acuerdo facilita que las compañías aéreas argentinas y salvadoreñas celebren acuerdos de código compartido con aerolíneas de terceros países. Esto les permite comercializar conjuntamente vuelos a destinos no operados directamente, ampliando la red de rutas disponibles para los viajeros.
- Cooperación Técnica: Ambas naciones se comprometieron a firmar futuros convenios de cooperación para fortalecer la seguridad operacional.
El gobierno argentino destacó que, como resultado de esta política de desregulación, desde el inicio de la gestión se establecieron 38 nuevas conexiones internacionales que ya se encuentran operativas, impulsando tanto el turismo como el desarrollo general del sector aerocomercial.
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión