ANAC Brasil advierte sobre la viabilidad de un paquete de ayuda a Azul vinculado al SAF
La Agencia Nacional de Aviación Civil (ANAC) de Brasil expresó cautela ante una nueva medida de apoyo al sector aéreo que el gobierno federal prepara, orientada particularmente a Azul Linhas Aéreas. La iniciativa, que busca utilizar el Fondo de Garantía a la Exportación (FGE) como aval para préstamos destinados a la compra de combustible, enfrenta observaciones sobre su viabilidad actual, especialmente en lo referente a la contrapartida de adquisición de Combustible Sostenible de Aviación (SAF).
El plan gubernamental contempla que la Unión actúe como garante en financiaciones privadas para las aerolíneas, con el objetivo de facilitar el acceso a crédito más económico para la adquisición de combustible, el principal coste operativo del sector. Esta propuesta, originada por Azul, sugería un límite de hasta R$ 3.000 millones por compañía, aunque las discusiones técnicas en el gobierno redujeron este techo a R$ 2.000 millones por empresa. La medida se encuentra en sus etapas finales de análisis y su oficialización podría ocurrir esta misma semana.
De acuerdo con lo reportado por nuestro medio asociado Aeroin, como condición para el respaldo público las aerolíneas se comprometerían a incrementar sus compras de SAF, un biocombustible alternativo al queroseno de aviación convencional (QAV). Sin embargo, la ANAC señaló en un parecer técnico, al que tuvo acceso Folha de São Paulo, que "No hay, en el presente momento, producción de SAF disponible en Brasil", lo que, según la agencia, "limita la viabilidad de exigir el cumplimiento inmediato de contrapartidas de adquisición de este insumo".
Otro desafío identificado por la ANAC es el elevado costo del SAF, que podría imponer una carga adicional a un sector que ya experimenta fragilidad financiera. Por ello, la agencia reguladora recomendó que la contrapartida ambiental se enfoque en la eficiencia energético-ambiental, como la cantidad de CO2 evitado por litro de SAF. Además, sugirió que esta exigencia solo entre en vigor después de la concesión de la garantía, para acompasar el ritmo de desarrollo de la industria nacional del biocombustible.
Azul Linhas Aéreas, que atraviesa dificultades financieras y se encuentra en negociaciones para una posible fusión con GOL Linhas Aéreas – esta última actualmente bajo el proceso de Capítulo 11 en Estados Unidos –, propuso un contrato de compra anticipada (offtake) de SAF, alineado con el plazo de los financiamientos. En caso de no poder demostrar la adquisición del biocombustible, la aerolínea debería depositar el valor correspondiente de la contrapartida directamente en el FGE.
Esta exigencia de SAF se alinea con la Ley de Combustibles del Futuro (14.993/2024), que dicta metas progresivas de reducción de emisiones para el sector aéreo brasileño a partir de 2027. La legislación establece que las compañías deberán sustituir parte del QAV por SAF en porcentajes crecientes, iniciando con un 1% en 2027 y proyectando alcanzar un 10% para 2037.
La propuesta de Azul y el dictamen de la ANAC fueron remitidos a finales de abril a la Secretaría Nacional de Aviación Civil, dependiente del Ministerio de Puertos y Aeropuertos (MPOR). El gobierno evalúa ahora la estructura más adecuada para el uso del FGE como mecanismo de soporte financiero, una decisión que podría influir en los costos operativos de las empresas e impulsar la adopción de tecnologías sostenibles en la aviación del país.
Paralelamente, se mantiene en diseño el proyecto para utilizar el Fondo Nacional de Aviación Civil (FNAC), nutrido por tasas aeroportuarias y aeronáuticas, para ofrecer garantías a las aerolíneas, aunque este ha experimentado retrasos y falta de definiciones por parte de las autoridades en Brasilia.
Fuentes del sector indican que Azul es la principal interesada en ambas líneas de financiación (FGE y FNAC). Sus competidoras, como GOL, se encuentran limitadas por su situación judicial para acceder a estos fondos, mientras que otras, como LATAM Airlines Brasil, aparentemente no tendrían interés al poder acceder a crédito en condiciones más favorables en el mercado. Mientras tanto, con sus acciones en mínimos históricos, los rumores sobre una posible solicitud de Recuperación Judicial continúan afectando a la compañía con sede en Campinas.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión