Alaska Air Group asegura suministro de SAF para Hawaiian en Japón
Hawaiian Airlines inicia operaciones con SAF en el Aeropuerto de Kansai gracias a un acuerdo con Cosmo Oil, marcando un avance en su meta de cero emisiones para 2040.
Hawaiian Airlines, subsidiaria de Alaska Air Group, comenzó a utilizar Combustible Sostenible de Aviación (SAF) en sus operaciones entre Osaka/Kansai (KIX) y Honolulu (HNL). Este avance es el resultado de un acuerdo de compra firmado entre su casa matriz y Cosmo Oil Marketing, una filial del conglomerado energético japonés Cosmo Energy Holdings.
Según informó Alaska Air Group, las entregas del combustible iniciaron en agosto en el Aeropuerto Internacional de Kansai (KIX). Este hecho marca la primera ocasión en que Hawaiian Airlines emplea SAF en sus vuelos regulares, un paso clave en la estrategia de la aerolínea para reducir su huella de carbono. El SAF utilizado puede disminuir las emisiones de carbono del ciclo de vida hasta en un 80% en comparación con el combustible de aviación tradicional.
El combustible es producido localmente en Japón a partir de aceite de cocina usado. Su comercialización fue posible tras recibir un subsidio de la Organización para el Desarrollo de Nuevas Energías y Tecnología Industrial (NEDO) del gobierno japonés en 2021, con el objetivo de establecer una cadena de suministro doméstica para este tipo de carburantes. La planta del Grupo Cosmo Energy se convierte así en la primera en producir SAF a escala comercial en el país.
El SAF cuenta con las certificaciones ISCC CORSIA e ISCC EU, que forman parte de la iniciativa de Certificación Internacional de Sostenibilidad y Carbono (ISCC). Estas credenciales aseguran el cumplimiento de rigurosos estándares internacionales para productos sostenibles y su trazabilidad.
Preguntas Frecuentes (FAQ)
¿Qué es el Combustible Sostenible de Aviación (SAF)? El SAF, por sus siglas en inglés (Sustainable Aviation Fuel), es un biocombustible utilizado en la aviación que se produce a partir de fuentes renovables como aceites vegetales usados, grasas animales o residuos agrícolas. Su principal ventaja es la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con el combustible fósil.
¿Por qué es relevante que este SAF sea de producción local en Japón? La producción local de SAF es crucial para reducir la dependencia de combustibles fósiles importados, crear una nueva industria nacional y disminuir las emisiones asociadas al transporte del propio combustible. Para Japón, representa un avance en sus objetivos de autosuficiencia energética y descarbonización.
¿Qué significa la certificación ISCC CORSIA? La certificación ISCC CORSIA garantiza que el combustible sostenible cumple con los criterios de sostenibilidad establecidos por el Plan de Compensación y Reducción de Carbono para la Aviación Internacional (CORSIA) de la OACI. Esto asegura que su producción no afectó negativamente a la biodiversidad ni compitió con la producción de alimentos.
¿Qué otras medidas toman las aerolíneas para ser más sostenibles? Además del uso de SAF, aerolíneas como Alaska y Hawaiian invierten en la modernización de sus flotas con aviones más eficientes en el consumo de combustible, optimizan las rutas de vuelo para reducir la distancia y el tiempo en el aire, y exploran nuevas tecnologías para disminuir su impacto ambiental general.
“El SAF es uno de nuestros productos clave para la descarbonización y desempeña un papel esencial en la industria de la aviación. Nos complace contribuir a los esfuerzos de descarbonización de la aerolínea global Alaska Airlines y sus clientes”, declaró Naoki Takayama, Presidente y director representante de Cosmo Oil Marketing Co., Ltd. “Seguiremos apoyando la consecución de una sociedad descarbonizada, comenzando con esta colaboración”, añadió.
Tanto Alaska Airlines como Hawaiian Airlines han establecido el objetivo de alcanzar cero emisiones netas de carbono para el año 2040. Esta meta se apoya en una estrategia multifacética que incluye la inversión continua en SAF, la incorporación de tecnología innovadora y la modernización de la flota. Por su parte, el Grupo Cosmo Energy impulsa un programa de recolección de aceite de cocina usado para asegurar la materia prima de su producción de biocombustibles.
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión