Airbus Promociona el A400M en América Latina con la Mira Puesta en México, Chile, Colombia y Brasil
Airbus intensifica sus esfuerzos comerciales en América Latina para su avión de transporte militar A400M Atlas, el turbohélice más grande que fabrica actualmente. La compañía europea identifica oportunidades en varios países de la región, destacando las capacidades únicas de la aeronave.
Durante la reciente Feria Aeroespacial Mexicana (FAMEX) 2025, Arturo Barreira, presidente de Airbus para América Latina y el Caribe, conversó con AEROIN antes de un vuelo de demostración del A400M. Esta aeronave es hoy el carguero militar de mayor tamaño en producción a nivel mundial. La presentación en FAMEX tuvo como audiencia principal a la Fuerza Aérea Mexicana (FAM).
Diversos oficiales y personal de tropa de la FAM participaron en el vuelo, mostrando interés en el aparato, uno de los candidatos para reemplazar a los veteranos Lockheed C-130K/L-100 Hércules de la fuerza. El A400M compite en este proceso con la versión actualizada C-130J Super Hércules de Lockheed Martin y con el KC-390 Millennium de la brasileña Embraer.
Para Barreira, el principal argumento a favor del A400M reside en su superior capacidad de carga. Según estimaciones del fabricante, cuatro A400M pueden desempeñar las funciones de seis aeronaves de la categoría del Hércules, manteniendo costos operativos comparables, aunque esto depende del tipo de misión específica. Mientras que la propuesta para la FAM se centró en el potencial para misiones humanitarias –subrayando la capacidad del A400M para transportar maquinaria pesada como retroexcavadoras, pacientes y suministros esenciales–, Airbus también evalúa otros mercados en la región.
Al ser consultado por AEROIN sobre otros potenciales clientes, Barreira mencionó que el análisis de Airbus "obviamente, fue basado en países que tienen un potencial económico para sostener este tipo de aeronave y hacer misiones fuera de fronteras, es decir, misiones de apoyo internacionales". Añadió que identifica cuatro países clave, "como México, pero también Chile que, por su configuración geológica, geográfica, es un país donde esta aeronave podría operar incluso en la Antártida. O sea, ese es un activo que tendremos que valorar en su momento".
Aunque Chile posee una superficie menor que países como Bolivia o Venezuela, su extensa longitud norte-sur genera desafíos logísticos terrestres considerables, a pesar de contar con una infraestructura vial superior al promedio regional. Es en este escenario donde Airbus ve un nicho para el A400M, sumado a la tradicional presencia chilena en la Antártida.
Barreira amplió la lista de prospectos al señalar que "también hay otros países como por ejemplo Colombia o, como decía, incluso Brasil". Respecto a este último, el ejecutivo comentó: "Fíjate lo que voy a decir: creo que nuestra aeronave no compite de frente con el Embraer KC-390 —son categorías diferentes— ¿y por qué no soñar e imaginar que, algún día, el Airbus A400M esté también en Brasil?". Con esto, sugirió un rol complementario para el A400M junto al KC-390 en la Fuerza Aérea Brasileña (FAB), aunque probablemente en números menores.
La logística militar es un área de mejora reconocida dentro de las fuerzas armadas brasileñas. Los desplazamientos internos pueden tomar semanas y la adquisición de ciertos equipos, como tanques de batalla principal (MBT), enfrenta limitaciones por las condiciones de la infraestructura terrestre. Actualmente, la FAB opera siete aviones KC-390 para transporte aéreo pesado.
No obstante, la adquisición y operación del A400M representa una inversión considerable. Como indicó el propio ejecutivo de Airbus, se requiere "potencial económico para sostener este tipo de aeronave". Las restricciones presupuestarias son, de hecho, una causa fundamental de las limitaciones logísticas en Brasil, afectando también otros programas de modernización.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión