Colombia: Aeronáutica Civil asume la operación del aeropuerto de Cali
La Aeronáutica Civil asumió hoy la operación pública del Aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla Aragón, ubicado en Palmira y que presta servicio a Cali y al suroccidente colombiano. La transición se realiza tras finalizar el contrato de concesión con Aerocali S.A., que operó la terminal durante los últimos 25 años.
Como parte del proceso, las organizaciones empresariales del Valle del Cauca anunciaron la instalación de una Mesa de Seguimiento Permanente, con el objetivo de acompañar esta etapa transitoria y garantizar que la transición se lleve a cabo con criterios de eficiencia, calidad y transparencia. Esta instancia se mantendrá activa hasta la adjudicación de una nueva concesión aeroportuaria, en cumplimiento del compromiso asumido por el Gobierno Nacional.
Durante los 25 años de concesión, el aeropuerto movilizó más de 100 millones de pasajeros y generó cerca de 1,3 billones de pesos en contraprestaciones para Palmira y la Nación. Solo en julio de 2025, se movilizaron 671.667 pasajeros (530.719 nacionales y 140.948 internacionales), lo que refleja su importancia estratégica para la región.

La Aeronáutica Civil, con el respaldo del Ministerio de Transporte, lideró un proceso de empalme que incluyó la revisión administrativa, técnica, jurídica, financiera y ambiental. Durante esta fase, se formalizó la cesión de contratos de servicios esenciales y del personal vinculado a la operación aeroportuaria.
Los empresarios del Valle han señalado que el aeropuerto no debe ser gestionado como una operación de paso en esta etapa de transición, sino que requiere el compromiso activo del Gobierno Nacional. En ese sentido, insistieron en que los ingresos generados por la terminal se reinviertan en su mantenimiento, modernización y operación, asegurando mejoras tangibles en los servicios e infraestructura.
La operación pública contempla una inversión inicial de $44.908 millones COP ( USD 11,2 millones) durante los primeros seis a ocho meses, y hasta $90.000 millones COP (USD 22,4 millones) en un periodo máximo de once meses, mientras avanza el proceso de una nueva concesión liderado por la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI). Estos recursos se destinarán a áreas como infraestructura, sistemas electromecánicos, tecnología, energía, bandas transportadoras, plataformas y servicios ambientales.
Para asegurar la continuidad operativa, la Aerocivil implementó la estrategia de “Operación Espejo”, con un Puesto de Mando Avanzado (PMA) que supervisa el funcionamiento de todas las áreas clave. Además, dispuso un equipo técnico conformado por 122 funcionarios, entre ellos 58 controladores aéreos y 45 bomberos aeronáuticos.
También se cedieron más de 160 contratos comerciales y de arrendamiento, y se firmaron comodatos con entidades como la DIAN, Migración Colombia, la Policía Aeroportuaria y la CVC, garantizando la continuidad institucional.
Las organizaciones firmantes del comunicado entre ellas la Cámara de Comercio de Cali, la ANDI Seccional Valle del Cauca, el Comité Intergremial, ProPacífico, CIB y UAV reiteraron la importancia de que el proceso de selección del nuevo concesionario avance con prontitud, con el objetivo de adjudicar el contrato en 2026 bajo el esquema de Iniciativa Privada (IP), asegurando así la continuidad y mejora del servicio con estándares internacionales.
El director general de la Aeronáutica Civil, brigadier general (r) José Henry Pinto Rodríguez, indicó que la prioridad institucional es garantizar la seguridad operacional, además de fortalecer la conectividad regional y aportar al desarrollo económico, turístico e industrial del suroccidente colombiano.

“Lo más importante de esta transición es entregar la certeza a todos los usuarios del transporte aéreo del Alfonso Bonilla Aragón, que desde la Aerocivil seguiremos garantizando la seguridad operacional, que cada despegue y aterrizaje son nuestra prioridad y que cada pasajero llegue a su destino con la tranquilidad de una experiencia que invite a volver. También, nuestro compromiso es el de aportar al desarrollo de la región, desde el turismo, el incentivo de la industria, el comercio y el desarrollo económico y social que traiga prosperidad al departamento”, expresó.
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión