Aerolíneas rechazan aumento de tasas de embarque en Chile
La Asociación de Transporte aéreo Internacional (IATA) y la Asociación Chilena de Líneas Aéreas (ACHILA) expresaron su rechazo a un potencial aumento de las tasas de embarque por parte del Gobierno de Chile.
La medida, señalada en una publicación del Diario Financiero este 12 de septiembre, es considerada por ambas organizaciones como "un impuesto directo al pasajero". La propuesta consistiría en subir las tasas de vuelos internacionales de más de 500 kilómetros de USD 25 a USD 30, volviendo así al valor previo a 2018.
Ante esta situación, las asociaciones instaron a las autoridades a abrir un proceso de diálogo con la industria. El objetivo, según manifestaron, es analizar en profundidad la propuesta, evaluar sus impactos y "construir soluciones que equilibren las necesidades de financiamiento del sistema aeronáutico con el objetivo de preservar un transporte aéreo accesible y competitivo".
En un comunicado conjunto, IATA y ACHILA declararon que las tasas de embarque deben administrarse con total transparencia y destinarse exclusivamente a cubrir los costos asociados al uso de las instalaciones aeroportuarias. Advierten que estos cobros no deben convertirse en una fuente de recaudación fiscal general para el Estado.
La declaración recuerda que la reducción de tasas implementada en años anteriores fue un factor clave para la expansión del transporte aéreo en el país. Revertir esta política, sostienen las aerolíneas, "implicaría un retroceso en el acceso a este medio de transporte, en la integración territorial y en el desarrollo socioeconómico del país".
FAQ: Claves sobre el posible aumento de tasas aéreas en Chile
- ¿Qué son las tasas de embarque y por qué podrían aumentar? Son cargos dentro del pasaje aéreo por el uso de la infraestructura aeroportuaria. El Gobierno de Chile evaluaría un aumento y, según las asociaciones del sector, esto lo convertiría en una forma de recaudación fiscal.
- ¿Cómo afectaría a los pasajeros un alza en estas tasas? De acuerdo con IATA y ACHILA, el aumento se traduciría en un encarecimiento inmediato del precio final de los pasajes aéreos, tanto para vuelos domésticos como internacionales, lo que desincentivaría los viajes.
- ¿Cuál es el principal argumento de las aerolíneas en contra? Las aerolíneas argumentan que la medida afectará la competitividad del país, frenará la recuperación del turismo y debilitará el acceso al transporte aéreo, revirtiendo el crecimiento logrado gracias a tasas más bajas.
- ¿Qué impacto económico tiene la aviación en Chile? Las asociaciones advierten que gravar al sector pone en riesgo su contribución a la economía, la cual estiman en 7.900 millones de dólares al PIB de Chile (un 2,3%) y la generación de más de 211.000 empleos.
Una amenaza para la recuperación del sector
Para IATA y ACHILA, la implementación de esta medida tendría un efecto crítico para el turismo, un sector que impulsa el empleo y sostiene a miles de pequeñas y medianas empresas.
Ambas entidades subrayan que esta discusión surge en un momento delicado. Señalan que el tráfico aéreo y el turismo apenas alcanzaron en 2024 los niveles previos a la pandemia, tras cuatro años de pérdidas. Además, citando datos del sector, indican que el mercado actual enfrenta un "virtual estancamiento del crecimiento del tráfico de pasajeros", con una variación de solo 0,4% en el mercado doméstico y 8,4% en el internacional a julio de 2025.
En su comunicado, los gremios recalcaron que "el transporte aéreo es un pilar estratégico para la economía nacional". Gravarlo, concluyen IATA y ACHILA, pone en riesgo esta contribución y limita el potencial de crecimiento de una industria clave para la conectividad aérea de Chile.
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión