Aerolíneas de EE. UU. ven crecimiento en América Latina, pero enfrentan tarifas “discriminatorias” en mercados clave
El SVP de Airlines for America (A4A), Keith Glatz, denuncia a Argentina, Brasil y Colombia por prácticas “anticompetitivas” que amenazan la conectividad futura.
Durante su presentación en el ALTA AGM & Airline Leaders Forum 2025, un alto ejecutivo de Airlines for America (A4A) celebró el sólido crecimiento de pasajeros y carga en América Latina, pero emitió una dura advertencia de que "desafíos sistemáticos" y tarifas "discriminatorias" en mercados clave están amenazando la expansión futura.
Keith Glatz, Vicepresidente Senior de Asuntos Internacionales de A4A, declaró que si bien las aerolíneas estadounidenses están "planificando un crecimiento continuo" en la región, ese optimismo "depende enormemente" de que se aborden las prácticas anticompetitivas e ilegales en Argentina, Brasil y Colombia.
A4A, que representa a más del 90% del tráfico de pasajeros y carga de EE. UU. —incluyendo a aerolíneas como American, Delta, United, JetBlue, FedEx y UPS— está "anunciando hoy una redoblación de nuestros esfuerzos y recursos durante los próximos tres años en esta parte del hemisferio" para combatir estos problemas.
Una región de crecimiento "impresionante"
Glatz comenzó destacando el "tremendo crecimiento" que las aerolíneas estadounidenses han experimentado en la región. Desde 2019, siete de los mayores mercados sin escalas entre EE. UU. y América Latina han visto un crecimiento de pasajeros superior al 20%.
"Esto incluye más del 40% entre EE. UU. y Colombia... y de manera similar, más del 50% de crecimiento en EE. UU. y El Salvador", señaló Glatz.
Detalló la significativa presencia de los miembros de A4A en los tres mercados clave:
- Total: 246 vuelos semanales de pasajeros
- Colombia: 118 vuelos semanales
- Brasil: 93 vuelos semanales
- Argentina: 35 vuelos semanales
En el lado de la carga, las aerolíneas de A4A movieron más de 300,000 toneladas desde y hacia estas tres naciones en el último año. "Estas son cifras verdaderamente impresionantes", dijo Glatz, "y subrayan el valor y la importancia que nosotros, como industria, le damos a la región".
A pesar de las tendencias positivas, Glatz identificó a estos mismos tres países —Argentina, Brasil y Colombia— como los mercados "donde estamos experimentando la incertidumbre y los desafíos operativos y legales más significativos".
El problema más importante, afirmó, son las "estructuras discriminatorias de tarifas de navegación aérea".
"A4A está profundamente preocupada... donde a las aerolíneas que operan vuelos internacionales en las mismas rutas que las aerolíneas nacionales se les cobran tarifas sustancialmente más altas", dijo Glatz. "Estamos pagando, en algunos casos, más de un 200,000% más que las aerolíneas locales por exactamente el mismo servicio prestado en la misma ruta".
Calificó la práctica de "discriminatoria", "ilegal bajo los acuerdos de Cielos Abiertos que cada uno de esos países tiene con Estados Unidos" y "no conforme con el Convenio de Chicago".
Glatz también arremetió contra una serie de "normas de consumo que distorsionan el mercado" que, según argumentó, "no hacen mucho por proteger al consumidor, pero sí interrumpen enormemente el funcionamiento y la prestación eficiente de los servicios que ofrecemos". Entre ellas mencionó los topes tarifarios, las restricciones al overbooking (sobreventa), los límites a las tarifas por servicios complementarios (ancillaries) y las asignaciones obligatorias de asientos gratuitos, todo lo cual calificó de "anticompetitivo" y una "violación de las libertades comerciales" garantizadas en los acuerdos de Cielos Abiertos.
Finalmente, Glatz expresó extrema preocupación por la propuesta de reforma del IVA en Brasil, que gravaría los boletos internacionales comprados en el país con un 13,5%. Advirtió que esto elevaría los costos, perjudicaría la demanda y, en última instancia, llevaría a una "reducción de los servicios potenciales a Brasil".
"La demanda baja, las opciones de vuelo bajan y la conectividad se desploma", sentenció.
Un llamado a la "igualdad de condiciones"
En respuesta a estos desafíos, Glatz dijo que los "esfuerzos redoblados" de A4A se centrarán en un mensaje claro.
"Nuestros miembros desean igualdad de condiciones. Queremos transparencia en la regulación [y] pleno cumplimiento de todas las obligaciones internacionales", afirmó.
Glatz agregó que el Departamento de Transporte de EE. UU. está "ciertamente enfocado" en hacer que los socios comerciales rindan cuentas sobre sus obligaciones de Cielos Abiertos y los estándares de la OACI. Concluyó señalando que las aerolíneas estadounidenses están trabajando con el gobierno para garantizar una facilitación fluida para los próximos eventos mundiales, incluidos la Copa Mundial de la FIFA 2026 y los Juegos Olímpicos de 2028.
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión