Aerolíneas Argentinas sorteó la caída del turismo interno y mantuvo sus cifras durante la temporada invernal
Aerolíneas Argentinas concluyó la temporada invernal de 2025 transportando 1.262.000 pasajeros en toda su red, un volumen que replica el desempeño del mismo período en 2024. Este resultado se produce en un escenario complejo, donde el comportamiento del mercado aéreo doméstico e internacional mostró marcadas diferencias.
Del total de viajeros, 965.000 personas se desplazaron dentro de Argentina, mientras que 298.000 lo hicieron en rutas regionales e internacionales. La capacidad de la empresa para sostener estos números cobra relevancia al contrastarla con datos de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), que indicaron una contracción del 10,9% en el turismo interno durante el receso invernal en comparación con el año anterior.
La estrategia de la compañía, según informaron en un comunicado, se centró en políticas de productividad y eficiencia operativa. Se realizó un ajuste en la oferta de asientos para alinearla con las proyecciones de demanda del período. Esta táctica permitió "sostener la cantidad de pasajeros transportados de manera más eficiente, logrando mejores índices de ocupación, especialmente en los destinos vacacionales".
El factor de ocupación promedio de la red se ubicó en el 84%, aunque la aerolínea registró picos que superaron el 95% en vuelos hacia los principales centros turísticos de nieve del país.
El pulso del mercado aéreo invernal
¿Cuántos pasajeros transportó Aerolíneas Argentinas? Un total de 1.262.000 durante la temporada de invierno 2025.
¿Cómo se compara con el año anterior? Las cifras son equivalentes a las de la temporada invernal de 2024.
¿Cuál fue el destino más solicitado? San Carlos de Bariloche encabezó el ranking de destinos, seguido de Córdoba y Mendoza.
¿Qué estrategia implementó la aerolínea? Ajustó su oferta de vuelos y asientos para maximizar la ocupación en un contexto de demanda variable, especialmente en el mercado doméstico.
El ranking de destinos más elegidos fue liderado por San Carlos de Bariloche, que según datos de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) experimentó un importante crecimiento en su tráfico internacional durante junio (+81%). Le siguieron en preferencia Córdoba, Mendoza, Neuquén y Ushuaia. La lista de los once destinos principales, que también incluye a Iguazú, Salta, San Pablo, Río de Janeiro, Tucumán y Comodoro Rivadavia, concentró el 35% de todos los pasajeros.
Para afrontar la temporada, la compañía dispuso de una oferta superior a los 330 vuelos diarios y reforzó las frecuencias a destinos clave como Bariloche, Mendoza y San Martín de los Andes, además de potenciar las conexiones desde Brasil, un mercado emisor que mostró un fuerte dinamismo en los meses previos.
En el plano internacional, el comportamiento fue variado. Los destinos del Caribe mostraron un fuerte impulso, con Punta Cana experimentando un crecimiento del 77% y Cancún un 11%. Por otro lado, las rutas hacia Miami, Madrid y Roma mantuvieron un volumen de pasajeros similar al del año pasado.
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión