Aerolíneas Argentinas encontró la vuelta para mantener rutas con poca demanda
Aerolíneas Argentinas implementa un modelo de negocio llamado Programa de Conectividad Sostenible, diseñado para mantener operativas rutas aéreas que, por su baja demanda o estacionalidad, no alcanzan el umbral de rentabilidad por sí solas. Este esquema se basa en acuerdos bilaterales con gobiernos provinciales o municipios, los cuales aseguran una ocupación mínima para garantizar la viabilidad económica de los vuelos.
El ejemplo más reciente de este programa es la reanudación de los vuelos entre Buenos Aires y Río Cuarto, en la provincia de Córdoba. La operación, que había sido suspendida en junio por obras en el aeropuerto local, volverá a estar activa a partir del 1º de noviembre con tres frecuencias semanales los martes, jueves y sábados. El acuerdo se extenderá hasta el 31 de marzo de 2026.
Según informó Aerolíneas Argentinas, el mecanismo de estos acuerdos permite mejorar la eficiencia de la compañía y fomenta un compromiso mutuo con el desarrollo comercial y turístico del destino. En el caso de Río Cuarto, el acuerdo establece que si la ocupación de los vuelos no alcanza el 80%, el municipio cubrirá la diferencia con fondos provinciales. Si el porcentaje es superado, no se realiza ningún desembolso.
El intendente de Río Cuarto, Guillermo De Rivas, destacó que "el regreso de los vuelos es un paso fundamental para el desarrollo productivo, educativo y turístico de la región". Esta visión es compartida por actores locales como la Universidad Nacional de Río Cuarto y el Centro Empresario, Comercial, Industrial y de Servicios (CECIS), quienes ven en la conectividad aérea una puerta para la organización de eventos y la generación de nuevas oportunidades de negocio.
Preguntas Frecuentes (FAQ)
¿Qué es el Programa de Conectividad Sostenible? Es un modelo de acuerdos entre Aerolíneas Argentinas y gobiernos locales (provinciales o municipales) para asegurar la viabilidad de rutas con demanda fluctuante. Los entes gubernamentales cubren un potencial déficit si la ocupación no llega a un piso pactado.
¿Cómo se financian estas rutas? La operación se sostiene con la venta de pasajes. Si la ocupación es menor a la acordada (por ejemplo, 80% en el caso de Río Cuarto), el gobierno local asociado aporta los fondos para cubrir el costo de los asientos vacíos hasta ese umbral, garantizando la rentabilidad para la aerolínea.
¿Por qué se habían suspendido los vuelos a Río Cuarto? La suspensión temporal de la ruta se debió al cierre del Aeropuerto de Río Cuarto por obras de reparación y mantenimiento en su infraestructura, y no por motivos comerciales.
¿Se aplica este programa en otros destinos? Sí, Aerolíneas Argentinas implementó acuerdos similares para mantener la conectividad con destinos como Merlo, en San Luis, y en la ruta que conecta Córdoba con Posadas, asegurando su operación durante todo el año.
Este tipo de alianzas no es nuevo para la compañía. Otros destinos como Merlo (San Luis) también forman parte del programa, lo que permitió transformar una ruta estacional en una operación anual. Reconquista, en el norte de Santa Fe, también pudo tener vuelos entre 2023 y 2024 gracias a eso. El objetivo final es doble: por un lado, Aerolíneas Argentinas asegura la sostenibilidad y rentabilidad de sus operaciones; por otro, las provincias y municipios se benefician con la llegada de vuelos, la promoción turística y el desarrollo económico que genera la conectividad aérea.
El Programa de Conectividad Sostenible se presenta así como una herramienta estratégica para mantener una red de vuelos federal, uniendo puntos del país cuya demanda no justifica una operación a riesgo total por parte de la aerolínea, pero que son clave para las economías regionales.
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión