Un piloto de línea aérea, en primera persona, nos cuenta acerca de lo que tanto se habla en los medios
Si la aviación como industria tiene mucha mística, ésta quizás alcanza sus máximos niveles de concentración en el cockpit, esa pequeña oficina con la mejor vista en la que dos personas cargan sobre sus hombros con la responsabilidad de llevar sanos y salvos a un par de cientos de pasajeros en un equipo valuado en decenas de millones de dólares.
Algo de la misma comenté en esta nota cuya segunda parte, reconozco, todavía debo publicar (entiendan que son informes con una edición bastante compleja).
La actividad de pilotos como de tripulantes de cabina de pasajeros y tantas otras más que hacen a la aviación argentina han estado bajo escrutinio público en los últimos meses debido al rechazo de algunos sectores a la política aerocomercial de la administración Macri.
Que ganan 500 mil pesos por mes, que trabajan veinte horas, que se alojan en los mejores hoteles….muchas afirmaciones como esas se han escuchado en los medios de comunicación, algunas con cierto respaldo, otras fruto de la fabulación malintencionada, y hasta algunas, como las del no grato a bordo Baby Etchecopar, producto de algo que no llego a definir, pero que seguro no es lindo.
Y es por eso que decidí ir a las fuentes y me contacté con un piloto de Aerolíneas Argentinas para que nos de su versión personal acerca de todo lo que se comenta.
Solo pude enviarle un cuestionario via e-mail, lo cual quizás le sacó dinamicidad al tratamiento de los temas al no existir repreguntas, pero de todas maneras creo que su testimonio es muy claro, valioso y, por sobre todo, despojado del tono agresivo que hoy parece estar tan presente en las redes sociales.
– ¿Qué opinás del anuncio que se hizo a los pasajeros?
Piloto: – Se trató de una medida informativa hacia los pasajeros por instrucción de los gremios APLA y UALA, la que no ha generado ni demoras ni cancelaciones de los vuelos. No se leyeron sólo en Aerolíneas Argentinas como informaron algunos medios, sino que también abarcó a Austral, Latam Argentina y Andes. Los pilotos de Avianca Argentina no pudieron realizarlo porque la empresa cesó sus operaciones.
Quiero destacar que en los países del primer mundo y en sus principales líneas aéreas, sus trabajadores también realizan reclamos y huelgas.
– A partir de la medida gremial, surgieron comentarios en programas de radio y TV, en redes sociales, sobre la actividad de los pilotos, los cuales genera ciertos mitos entre aquellos que no están dentro del ambiente. Uno de ellos es el sueldo. Sin afectar tu intimidad, de manera general, ¿cuánto gana un piloto de línea aérea en promedio en Argentina?
Piloto: – Ante todo, quiero partir de una base: el trabajo de los pilotos, sus ingresos y beneficios, sólo pueden compararse con la de otros pilotos, tanto de Argentina, como también a nivel mundial.
Los pilotos de Argentina son unos de los peores pagos a nivel mundial comparando con países del primer mundo y sus principales líneas aéreas.
En otros países, un comandante de línea aérea gana entre 10 mil y 18 mil dólares mensuales, con iguales o mejores beneficios convencionales, mejor calidad de vida y costos menores para vivir.
En la Argentina, un comandante de línea aérea no llega a ganar ni la mitad de la cifra más baja mencionada, tratándose además de una carrera económicamente costosa y que requiere muchos sacrificios, implicando a su vez la responsabilidad por las vidas humanas transportadas en cada vuelo y el altísimo costo de las aeronaves valuadas en millones de dólares.
– Se los critica porque ustedes o sus familiares «viajan gratis» ¿en qué consisten los beneficios respecto a los pasajes ?
Piloto: – Son similares a los de nuestros colegas de las principales líneas aéreas del mundo, y a las de cualquier otro empleado de la industria.
En algunas empresas asiáticas, europeas o norteamericanas tienen mejores beneficios aún que en la estatal argentina.
– ¿Es cierto que tienen libre el día del cumpleaños ?
Piloto: – Algunas empresas lo han acordado con sus pilotos, pero no es un día libre más, sino que dentro de los días libres que todo piloto tiene en el año, la programación se ajusta para dejar libre el día del cumpleaños, sin afectar las operaciones de la empresa aérea.
– También se mencionó algo acerca de una excesiva cantidad de pilotos por avión ¿es cierto eso?
Piloto: – En el caso de Aerolíneas Argentinas, la cantidad surgió de un acuerdo entre la empresa y el gremio.
Por otro lado, tanto en Aerolíneas Argentinas como en Austral, la dotación disminuyó en los últimos años.
– ¿Cuánto trabaja un piloto en Argentina ?
Piloto: – Acá hay que distinguir la cantidad de horas de vuelo, con el tiempo de servicio.
El tiempo de vuelo es el que se computa desde el cierre de puertas en el aeropuerto de origen, hasta la apertura de puertas en el aeropuerto de destino (o alternativa en su caso).
El tiempo de servicio es todo aquel que el tripulante está a disposición del empleador para la ejecución de las tareas propias de su función, incluyendo los traslados.
Un piloto de cabotaje podría volar 80 horas al mes, pero para llegar a eso, habría prestado quizás más de 200 horas de servicio, es decir, más tiempo que un trabajador que cumpla horario de oficina.
En este aspecto, hay que tener en cuenta que la actividad en Argentina se desarrolla en un contexto bastante diferente, con un país geográficamente ubicado en desventaja respecto a otros, el centro de operaciones principal -en la mayoría de los casos- centralizado en una sola ciudad, con falta de equipamiento adecuado en navegación e insuficiente capacidad aeroportuaria, que podrían requerir una dotación y una cantidad de horas voladas diferentes a otros países con mejor organización e infraestructura.
En este sentido, nuestro país requeriría más cantidad de pilotos por avión que en otros, cumpliendo menos horas de vuelo, pero requiriendo más tiempo de servicio.
– ¿Cómo son los descansos de las tripulaciones?
Piloto: – Nuestros períodos de actividad máxima y descanso, del mismo modo que en otros países, tienen una regulación legal, y los tripulantes estamos obligados a cumplirlas. Básicamente esa regulación se fundamenta en la seguridad de las operaciones.
En este punto, quisiera agregar un comentario.
Para quienes no son tripulantes ni viajeros de negocios frecuentes, viajar en avión y conocer otras ciudades podría ser un deseo y a partir de eso, ven como una «fantasía» a nuestro trabajo.
Pero para los tripulantes, viajar y quedarse en otras ciudades es parte de un trabajo que implica sacrificios y genera desgaste en la salud.
El tripulante quiere estar en su casa, dormir en su cama, utilizar su propia almohada.
El trabajo le implica un desarraigo que intenta ser compensado con alojamientos en hoteles de 4 y 5 estrellas en todas las líneas aéreas del mundo, pero que en realidad no llega a compensar.
Quizás los primeros meses de trabajo resulten «una novedad», pero cuando se transforma en una actividad habitual, el cuerpo «pasa factura», exige mayores descansos y genera problemas de salud.
– ¿La actividad de vuelo afecta a la salud?
Piloto: – La actividad del tripulante está sujeta a constantes cambios de horarios y de clima.
La aptitud psicofisiológica del tripulante podría estar afectada por la fatiga, el estrés, la alteración o falta de sueño, la perturbación del ritmo biológico, el diseño del puesto de trabajo, condiciones ambientales secas, radiaciones ionizantes, entre otros.
Si bien es una actividad que, en general, despierta pasión para quien la desarrolla, la expectativa de vida de sus actores es menor que en otros trabajos.
Agradezco por la confianza y el respeto a este profesional del vuelo.