Wingo lanza conexión directa entre Bogotá y Guatemala con tres vuelos semanales
A partir del 27 de octubre, una nueva ruta aérea directa conectará Bogotá con Ciudad de Guatemala tres veces por semana lunes, miércoles y viernes, facilitando el acceso a uno de los destinos con mayor riqueza cultural y natural de Centroamérica.
La operación estará a cargo de Wingo, en respuesta al aumento del interés entre los viajeros colombianos por explorar alternativas accesibles y con valor patrimonial en la región.
Según datos del Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT), durante el primer semestre de 2025, más de 39.000 ciudadanos colombianos visitaron Guatemala, lo que representa un incremento del 9 % frente al mismo periodo del año anterior.
El director general del INGUAT, Harris Whitbeck, señaló que “Colombia se ha consolidado como uno de los mercados emisores más importantes en Sudamérica. Esta nueva ruta facilitará que más personas descubran la diversidad cultural, gastronómica y natural que ofrece Guatemala”.
Por su parte, Jorge Jiménez, vicepresidente Comercial y de Planeación de Wingo, destacó que la apertura de la ruta busca ampliar las oportunidades de viaje con tarifas competitivas y vuelos directos.
“Estamos muy entusiasmados de lanzar esta nueva ruta hacia Ciudad de Guatemala. Para Wingo, seguir conectando a Colombia con la región no solo impulsa el turismo, sino que también amplía las oportunidades de viaje para los colombianos, con tarifas competitivas y una experiencia confiable de principio a fin”, expresó Jiménez.
Una oferta turística diversa
Ciudad de Guatemala es el punto de entrada a una variedad de destinos culturales y naturales. La capital, con una infraestructura moderna, reúne museos, arte urbano y vida nocturna, al tiempo que sirve como conexión hacia sitios emblemáticos como Antigua Guatemala declarada Patrimonio de la Humanidad, el Lago Atitlán formado en un cráter volcánico y el Parque Nacional Tikal, que conserva vestigios clave de la civilización maya.

La cocina local representa otro atractivo destacado. Entre los platos tradicionales se encuentran el pepián, el kak’ik (caldo rojo de pavo) y los chuchitos, versiones locales del tamal. A esto se suman productos como el café de altura, el chocolate artesanal y postres a base de maíz, plátano y especias.
El calendario de festividades también juega un papel relevante. La nueva conexión aérea coincide con eventos culturales como el Festival de Barriletes Gigantes, celebrado en noviembre en los municipios de Sumpango y Santiago Sacatepéquez, y con la temporada seca entre noviembre y abril, favorable para el turismo al aire libre.

Con una duración aproximada de tres horas y media, el vuelo sin escalas abre nuevas posibilidades para quienes buscan explorar un destino que combina historia viva, biodiversidad y expresiones culturales ancestrales.
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión