Una carta perdida por TAP pone en riesgo el cobro de una deuda de Azul por 177 millones de euros
Una carta que reconocía la deuda de €177 millones de TAP con Azul, firmada por exfuncionarios del gobierno portugués, desapareció. El Ministerio de Infraestructuras de Portugal no la encuentra en sus archivos, lo que complica el proceso de cobro por parte de la aerolínea brasileña.
Una carta que documentaría un préstamo de Azul Linhas Aéreas a TAP Air Portugal no fue encontrada por el gobierno portugués, lo que podría dificultar el cobro de una deuda estimada en 177 millones de euros. El documento, supuestamente firmado en 2020, se volvió un elemento central en la compleja relación financiera entre ambas aerolíneas.
El escrito habría sido firmado por el entonces ministro de Infraestructuras de Portugal, Pedro Nuno Santos, y el secretario de Estado del Tesoro, Miguel Cruz. En este, se reconocía que TAP mantenía una deuda con Azul por el monto mencionado, originada en un préstamo concedido en 2016. Este préstamo se produjo cuando la compañía brasileña se integró en la sociedad de TAP a través del consorcio Atlantic Gateway, liderado por el empresario David Neeleman, durante el primer intento de privatización de la aerolínea de bandera portuguesa.
Según reportes del periódico portugués Observador, el Ministerio de Infraestructuras informó a la Justicia que, tras una búsqueda exhaustiva, la carta no se localizó en ninguno de sus archivos. No obstante, la cartera ministerial no negó la existencia del documento ni especificó si podría encontrarse en poder de otro organismo público, lo que añade una capa de incertidumbre al proceso.
Un historial de controversias
La gestión de TAP Air Portugal estuvo en el centro de la polémica durante años. Desde el primer intento de privatización, surgieron denuncias de mala gestión y sospechas de irregularidades, tanto bajo control privado como estatal. A pesar de la entrada de inversores privados en 2016, el Estado portugués conservó una participación del 50% de las acciones. Posteriormente, en 2020, en el contexto de la crisis global generada por la pandemia de Covid-19, el gobierno decidió reestatizar completamente la compañía para evitar su colapso.
Actualmente, TAP se encuentra nuevamente en un proceso de privatización. Sin embargo, el gobierno aún no definió la estructura de control que se establecerá con el futuro accionista privado, una decisión clave para el futuro de la aerolínea. La desaparición de esta carta añade una nueva complicación a un proceso ya de por sí intrincado, afectando la claridad de las obligaciones financieras de la compañía en un momento crítico de su transición.
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión