Tensión en el Báltico: Cazas MiG-31 de Rusia ingresan al espacio aéreo de la OTAN
Tres cazas MiG-31 rusos ingresaron al espacio aéreo estonio, provocando una enérgica protesta de Tallin y elevando la tensión en el flanco oriental de la OTAN.
Tres aviones de combate MiG-31 de la Fuerza Aérea Rusa violaron el espacio aéreo de Estonia, miembro de la OTAN, este viernes, en un incidente que el gobierno báltico calificó de "descaro sin precedentes". La incursión se produce en un clima de creciente tensión en el flanco oriental de la alianza.
El gobierno en Tallin informó que los tres interceptores MiG-31 ingresaron sin permiso al espacio aéreo estonio y permanecieron en él durante un total de 12 minutos. Este evento eleva a cuatro el número de violaciones de este tipo por parte de Rusia en lo que va del año.
"Rusia ha violado el espacio aéreo de Estonia cuatro veces este año, lo que ya es inaceptable, pero la violación de hoy, durante la cual tres aviones de combate entraron en nuestro espacio aéreo, es de un descaro sin precedentes", declaró el ministro de Asuntos Exteriores, Margus Tsahkna, según reportó la agencia de noticias Reuters.
Tsahkna añadió que "las crecientes pruebas de fronteras y la agresividad de Rusia deben ser respondidas con un rápido fortalecimiento de la presión política y económica". Como resultado del incidente, Estonia presentó una protesta formal al máximo representante diplomático ruso en el país.
FAQ: Claves sobre la incursión aérea rusa
¿Qué es un avión MiG-31? El Mikoyan MiG-31 "Foxhound" es un caza interceptor supersónico de largo alcance desarrollado en la Unión Soviética. Su principal misión es detectar y destruir amenazas aéreas como bombarderos estratégicos y misiles crucero a gran distancia y altitud, antes de que alcancen su objetivo.
¿Por qué es importante esta violación del espacio aéreo? Cualquier violación del espacio aéreo soberano de un país miembro de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) es considerada una provocación y una prueba a los sistemas de defensa y tiempos de respuesta de la alianza. La naturaleza del incidente, con tres aviones militares, agrava la situación.
¿Cómo protege la OTAN el espacio aéreo de Estonia? Estonia, al igual que Letonia y Lituania, no posee una fuerza aérea de combate propia. Por ello, la OTAN lleva a cabo la misión de Policía Aérea del Báltico (Baltic Air Policing), en la que los países miembros rotan destacamentos de cazas para vigilar y proteger el espacio aéreo de los tres estados bálticos.
¿Han ocurrido incidentes similares antes? Sí. Además de las cuatro violaciones registradas este año por Estonia, los incidentes con aeronaves rusas que vuelan cerca o dentro del espacio aéreo de la OTAN son frecuentes en la región del Mar Báltico, especialmente por los vuelos desde y hacia el exclave ruso de Kaliningrado.
Un patrón de tensiones en el flanco oriental de la OTAN
Este suceso se enmarca en un contexto de alta sensibilidad en la región. Ocurre poco más de una semana después de que más de 20 drones rusos ingresaran al espacio aéreo de Polonia durante la noche del 9 al 10 de septiembre. En aquella ocasión, aviones de la OTAN derribaron algunos de los aparatos, y funcionarios occidentales interpretaron la acción como una prueba de Rusia a la preparación y determinación de la alianza.
La región del Mar Báltico es un área estratégicamente crítica donde las fuerzas de la OTAN y de Rusia operan en gran proximidad. Las incursiones aéreas, a menudo con aviones que vuelan con sus transpondedores apagados, aumentan el riesgo de errores de cálculo o accidentes.
En mayo, Tallin ya había denunciado que un caza ruso entró brevemente en el espacio aéreo de la OTAN sobre el Báltico durante un intento de detener a un petrolero con destino a Rusia, sospechoso de formar parte de la "flota fantasma" que elude las sanciones occidentales. La repetición de estos actos mantiene en alerta máxima a los sistemas de defensa aérea de la alianza en toda la región.
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión