Sudamérica despega: Brasil y Argentina impulsan la aviación regional mientras México se estanca
Mientras Argentina y Brasil pulverizan récords, Colombia y México luchan con contracciones domésticas y una menor demanda internacional. ¿Qué impulsa esta divergencia?
El tráfico aéreo en América Latina y el Caribe alcanzó los 38.3 millones de pasajeros en junio de 2025, lo que representa un crecimiento interanual del 3.4% o 1.3 millones de viajeros adicionales. Este dato, proveniente del último informe de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA), muestra una aceleración de 0.8 puntos porcentuales respecto a mayo. El impulso provino mayoritariamente de las aerolíneas basadas en la región, que, según la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA), anotaron el mayor crecimiento de tráfico global en junio, con un 7.9%.
Brasil consolidó su posición como el mercado más dinámico, registrando su cuarto mes consecutivo con un récord histórico en tráfico doméstico. En junio, 8.22 millones de pasajeros volaron dentro del país, un 11.2% más que en el mismo mes de 2024. Este aumento se produce en un contexto de deflación en el sector; el transporte aéreo es la categoría de servicios con la mayor caída de precios en el acumulado del año (-28% frente a 2024). La conectividad interna también mejoró, con la operación de 43 rutas que no existían en junio del año anterior. En el segmento internacional, Brasil creció un 12.8% interanual.
Argentina fue el mercado de mayor expansión porcentual. El tráfico doméstico aumentó un 12% y el internacional un 14%. El volumen total de pasajeros superó en un 3% el récord anterior, que databa de junio de 2019. El crecimiento fue sostenido por rutas internacionales clave como Argentina–Brasil (+28%) y Argentina–Colombia (+36%), así como por rutas domésticas de alta demanda como Buenos Aires–Iguazú (+40%).
Por su parte, Perú exhibió un sólido desempeño. El tráfico doméstico alcanzó un récord para un mes de junio con 1.3 millones de pasajeros (+5.2%), mientras que el tráfico internacional creció un 8.3%. Este comportamiento estuvo acompañado de una reducción en los precios de los boletos aéreos nacionales (-1.2%) e internacionales (-2.1%).
La región en números
¿Cuántos pasajeros volaron en LAC en junio? 38.3 millones, un 3.4% más que en junio de 2024.
¿Qué países lideraron el crecimiento? Brasil, Argentina y Perú, todos con cifras récord.
¿Cómo va el acumulado del año? En el primer semestre de 2025, la región transportó 237 millones de pasajeros, un 3.6% más que en 2024.
¿Qué impulsa el crecimiento? Principalmente el tráfico dentro de la propia región, que creció un 11.2% en el primer semestre.

Desempeño mixto en México y la región andina
En contraste, México transportó 9.8 millones de pasajeros, una leve caída del 0.4% frente a junio de 2024. El tráfico doméstico creció marginalmente (+0.2%), pero el internacional, que representa el 47% de su mercado, descendió un 1%. El tráfico con Estados Unidos, su principal mercado, bajó un 2.1%. Aunque la capacidad ofrecida por las aerolíneas mexicanas (medida en ASK) se mantuvo estable, estas asignaron una mayor proporción al segmento internacional.
En Colombia, el tráfico doméstico continúa mostrando debilidad, con una caída del 4.7% en junio, acumulando así cinco meses a la baja. En contraste, el tráfico internacional mostró fortaleza y creció un 9.2%, impulsado por conexiones con Ecuador (+30%), Brasil (+27%) y Perú (+22%). Mientras tanto, Chile comenzó a mostrar signos de recuperación: su mercado doméstico creció un 4.2% tras dos meses de caídas, y el internacional lo hizo en un 2.5%.
Peter Cerdá, CEO de ALTA, señaló que el crecimiento del tráfico aéreo en la región durante el primer semestre de 2025 "muestra un dinamismo sostenido, con 237 millones de pasajeros y un alza del 3.6%". Agregó que más del 90% de ese crecimiento neto de pasajeros provino de mercados dentro de la propia región, lo que confirma el papel cada vez más activo de la aviación en la integración regional.
Caribe y Centroamérica
El tráfico desde y hacia el Caribe creció un moderado 0.9%. En República Dominicana, el mayor mercado de la subregión, el tráfico aumentó un 1.2%, a pesar de las caídas de sus dos principales mercados, EE.UU. (-1.1%) y Canadá (-9%). El crecimiento de las rutas con Colombia, Panamá y Perú compensó esta tendencia.
Centroamérica creció un 4.2%, liderada por Panamá, que registró un aumento del 6% gracias a las conexiones con Argentina (+38%) y Colombia (+14%).
Capacidad (ASK): +4.8%
Demanda (RPK): +5.7%
Factor de Ocupación: 85.1%
Acumulado Ene-Jun 2025: 237 millones de pasajeros (+3.6% vs. 2024)
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión