Se acabó la paciencia: EE.UU. responde al veto de carga y decomiso "arbitrario" de slots en AICM
El Departamento de Transporte de EE.UU. tomó represalias decisivas, desaprobando itinerarios de Aeroméxico, Volaris y Viva Aerobus. La medida, indican, es una respuesta directa a los incumplimientos "atroces" de México al Convenio Aéreo, incluyendo un veto de carga y decomisos "arbitrarios" de slots en el AICM.
El Departamento de Transporte de EE.UU. (DOT) tomó una acción decisiva y de represalia contra múltiples aerolíneas mexicanas, escalando una disputa de larga data sobre el acceso al mercado y la competencia leal. En una orden (2025-10-13) emitida y notificada el 28 de octubre, el DOT anunció que desaprueba los itinerarios existentes y propuestos de aerolíneas que incluyen a Aeroméxico, Volaris y Viva Aerobus.
Esta no es una decisión técnica o de seguridad. Es una respuesta directa y calculada a lo que el gobierno de EE.UU. describe como el incumplimiento persistente del Gobierno de México del Convenio de Transporte Aéreo entre EE.UU. y México de 2015 (el Convenio).
La conclusión del DOT es contundente: el gobierno mexicano "perjudicó los derechos operativos de las aerolíneas estadounidenses" y "negó a las aerolíneas estadounidenses una oportunidad justa y equitativa para competir". Esta acción apunta al núcleo del mercado de aviación EE.UU.-México, específicamente a las operaciones en los dos principales aeropuertos de la Ciudad de México: el Aeropuerto Internacional Benito Juárez (AICM) y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (NLU).
El conflicto se origina en dos acciones principales tomadas por las autoridades mexicanas.
La primera violación: el decreto de carga en el AICM
El primer punto principal es un Decreto Presidencial emitido el 2 de febrero de 2023. Este decreto prohibió todas las operaciones de carga en el AICM, forzando a las tres aerolíneas de carga estadounidenses que operaban allí a cesar sus operaciones y trasladarse al más nuevo y distante Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (NLU) para el 1 de septiembre de 2023.
El DOT destaca lo que considera un desequilibrio crítico y anticompetitivo: el decreto eximió explícitamente a las aerolíneas que prestan servicios de carga mediante operaciones combinadas (es decir, carga transportada en las bodegas de aeronaves de pasajeros).
Esta excepción permitió a las aerolíneas combinadas retener las "ventajas de proximidad e infraestructura del AICM", mientras que las aerolíneas de carga pura fueron forzadas a incurrir en "costos adicionales y otros desafíos" asociados con el traslado a NLU.
El gobierno de EE.UU. argumentó consistentemente que esta reubicación forzada viola el Convenio. Específicamente, contraviene el Anexo 1(B), que establece el derecho de las aerolíneas de EE.UU. a operar servicios de carga a cualquier punto en México, así como el Artículo 11(1), que garantiza una "oportunidad justa y equitativa... para competir".
La segunda violación: decomisos "arbitrarios" de slots en el AICM
El segundo frente en esta disputa involucra la gestión de los slots (franjas horarias) de despegue y aterrizaje en un "saturado" AICM.
El 26 de agosto de 2022, el coordinador de slots del AICM decomisó slots históricos de tres aerolíneas combinadas de EE.UU. (American, Delta y United) y tres aerolíneas mexicanas (Aeroméxico, Viva Aerobus y Volaris). La justificación oficial fue una necesidad "temporal" de reducir las operaciones de 61 a 52 por hora para realizar proyectos de construcción.
Luego, el 31 de agosto de 2023, el gobierno mexicano declaró saturadas las pistas del AICM y ordenó una reducción adicional en las operaciones, de 52 a 43 por hora.
La orden del DOT expresa un profundo escepticismo sobre estas justificaciones. Afirma que "la base de estas importantes reducciones operativas sigue sin estar clara, ya que nada cambió físicamente con respecto a las terminales o las pistas del AICM". El DOT señala que el AICM operaba a una tasa de 61 movimientos por hora desde 2014.
Durante años, EE.UU. solicitó el análisis que condujo al decreto de saturación, información sobre la construcción y una garantía de que las aerolíneas estadounidenses recuperarían sus slots históricos. Según el DOT, no recibió la información solicitada.
La orden del DOT implica fuertemente un motivo diferente, no declarado, para las acciones del gobierno. Destaca que las "repentinas reducciones de capacidad en el AICM" se implementaron "en un momento en que el gobierno mexicano buscaba activamente aumentar el tráfico en el NLU", un proyecto insignia de la administración anterior de López Obrador que "luchaba por atraer servicios".
El gobierno de EE.UU. ve estos movimientos no como ajustes operativos legítimos, sino como "intervenciones de mercado dirigidas por el Estado" diseñadas para impulsar artificialmente al NLU a expensas del AICM y los derechos de las aerolíneas estadounidenses.
El panorama competitivo, en opinión del DOT, fue deliberadamente distorsionado. La orden señala que mientras los niveles de servicio de las aerolíneas estadounidenses permanecen "congelados", "ciertas aerolíneas mexicanas... pudieron añadir un número importante de nuevos servicios a EE.UU. desde el aeropuerto mediante la reasignación de slots".
Además, el DOT señala que "las aerolíneas combinadas de terceros países no tuvieron que ceder slots", lo que significa que las aerolíneas estadounidenses quedaron en "desventaja única" por las revocaciones "opacas", "arbitrarias" y no transparentes de slots.
Demasiado poco, demasiado tarde: el DOT desestima el "progreso reciente"
La orden del DOT reconoce compromisos recientes con la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) de México. Sin embargo, desestima sistemáticamente el "progreso" resultante como insuficiente.
- Sobre la devolución de slots: El DOT "da la bienvenida" a una indicación reciente de la SICT de que los slots decomisados a las aerolíneas estadounidenses fueron "devueltos". Sin embargo, lo enmarca como una victoria vacía, señalando que a las aerolíneas estadounidenses "se les negó la capacidad de ejercer cualquier derecho de tráfico asociado con los slots durante tres años" y es posible que no puedan "materializar el beneficio" de restablecer el servicio hasta la temporada de Verano 2026.
- Sobre la gestión de slots: El gobierno publicó nuevas directrices generales para la asignación de slots y se comprometió a adquirir un sistema automatizado de gestión de slots. El DOT califica esto como meros avances "potenciales", declarando que "el sistema opaco de asignación y gestión de slots y las prácticas comerciales permanecen vigentes en el AICM".
- Sobre el Decreto de Carga: La evaluación del DOT aquí es la más severa. Cita una "negativa rotunda de la SICT y el gobierno a rescindir el Decreto en el AICM", calificándolo de "impacto negativo atroz" y una "negación directa de un valioso derecho bilateral". El departamento concluye que parece haber "cero potencial en el horizonte para el cumplimiento total del Convenio" por parte de la administración mexicana en este asunto.
Al concluir que el incumplimiento gubernamental "afecta adversamente el interés público", el DOT emitió una desaprobación de itinerarios en múltiples partes.
Servicios existentes desaprobados (Efectivo el 7 de noviembre de 2025)
- Aeroméxico:
- Santa Lucía (NLU) – Houston (IAH)
- Santa Lucía (NLU) – McAllen (MFE)
Servicios propuestos desaprobados (Efectivo inmediatamente)
- Aeroméxico:
- Ciudad de México (MEX) – San Juan (SJU) (Programado para iniciar el 29 de oct. de 2025)
- Volaris:
- Ciudad de México (MEX) – Newark (EWR) (Programado para iniciar el 2 de nov. de 2025)
- Viva Aerobus:
- Nueve nuevas rutas desde Santa Lucía (NLU) a: Austin (AUS), Nueva York (JFK), Chicago (ORD), Dallas/Ft. Worth (DFW), Denver (DEN), Houston (IAH), Los Ángeles (LAX), Miami (MIA) y Orlando (MCO) (Programadas para nov-dic 2025)
Prohibición general de expansión futura (Efectivo inmediatamente)
Quizás lo más importante es que el DOT, hasta nuevo aviso, desaprobó:
- Todos los itinerarios prospectivos para cualquier nuevo servicio propuesto entre MEX o NLU y cualquier punto de EE.UU. por parte de las aerolíneas mexicanas mencionadas.
- Todos los itinerarios prospectivos para cualquier aumento de frecuencia propuesto para servicios existentes entre MEX o NLU y cualquier punto de EE.UU..
El DOT insiste en que su objetivo "no es la perpetuación o escalada de esta situación". El mensaje, sin embargo, es inequívoco: el bloqueo a la expansión de las aerolíneas mexicanas desde el área de la Ciudad de México permanecerá vigente a menos que el gobierno mexicano"vuelva al pleno cumplimiento de sus obligaciones bajo el Convenio".

/https://aviacionlinecdn.eleco.com.ar/media/2023/03/aeropuerto-mexico-AIFA-Santa-Lucia.jpg)
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión