Se acabó el "cheque en blanco": Colombia asocia las compras de defensa al desarrollo industrial
El gobierno colombiano reglamenta las compensaciones industriales (Offset) en compras militares, exigiendo un 10% para proyectos de reindustrialización.
El Gobierno de Colombia, mediante el Decreto 1001 del 18 de septiembre de 2025, reglamentó las condiciones bajo las cuales los proveedores extranjeros de bienes y servicios de defensa deben realizar compensaciones industriales, conocidas como Offset, para fortalecer la base productiva del país.
La nueva normativa, que reglamenta el artículo 257 de la Ley 2294 de 2023 (Plan Nacional de Desarrollo), busca alinear las millonarias adquisiciones del sector Defensa con la Política de Reindustrialización del país. El objetivo es que una parte de estos contratos se traduzca en transferencia de tecnología, conocimiento y capacidades para empresas colombianas.
El decreto establece la obligatoriedad de incluir una cláusula de compensación industrial en todos los contratos de adquisición de bienes y servicios militares, incluyendo mantenimiento y soporte, cuyo valor sea igual o superior a tres millones de dólares (USD $3.000.000).
Un cambio fundamental de la nueva regulación es que un porcentaje de la obligación total del Offset se destinará directamente a proyectos gestionados por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo para impulsar sectores ajenos a la defensa. Inicialmente, este porcentaje se fija en un diez por ciento (10%) del total de la compensación acordada. Este monto será evaluado y podrá ajustarse después de tres años.
Para las adquisiciones estratégicas de especial magnitud, definidas como aquellas en un único contrato por un valor igual o superior a tres mil millones de dólares (USD $3.000.000.000), aplicará una figura especial de transferencia de proyectos especiales, donde el porcentaje destinado a la reindustrialización podrá ser superior al 10%.
Preguntas Frecuentes (FAQ)
¿A partir de qué monto son obligatorias las compensaciones industriales (Offset)? Serán mandatorias en contratos de defensa financiados con el Presupuesto General de la Nación cuyo valor sea igual o superior a USD $3.000.000.
¿Qué porcentaje de estas compensaciones se destinará a la reindustrialización? Inicialmente, un mínimo del 10% del valor total de la obligación Offset se dirigirá a proyectos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo para fortalecer la industria nacional.
¿Quién supervisará estos proyectos? Se crea un Comité Asesor, presidido por el Ministro de Comercio, Industria y Turismo y con participación del Ministro de Defensa Nacional. Además, un Comité de Vigilancia y Supervisión hará seguimiento al cumplimiento de las compensaciones.
¿Qué tipo de transferencias se esperan para la industria colombiana? El decreto contempla la transferencia de capacidades para fabricar o coproducir, capacitación de recurso humano, asistencia técnica, desarrollo de nuevos proyectos, licenciamiento y oportunidades de nuevos negocios como Joint-Ventures, entre otros.
Gobernanza y actores clave
La implementación y supervisión de la nueva política de Offset se estructuran a través de un nuevo modelo de gobernanza. El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo asume un rol central, coordinando el porcentaje de las compensaciones asignadas a la reindustrialización y presidiendo un Comité Asesor.
Este comité, que también integra al Ministerio de Defensa Nacional, será el encargado de asesorar sobre las áreas de interés y los tipos de transferencia que orientarán los proyectos. La gestión de cada proyecto recaerá sobre un Gerente de Proyecto designado por Mincomercio.
La norma es clara en que la compensación Offset es un requisito complementario y no debe anteponerse a las consideraciones técnicas y estratégicas del bien o servicio principal que requiere el Sector Defensa. El Ministerio de Defensa comunicará la firma de los contratos principales a Mincomercio en un plazo de dos meses para iniciar la estructuración de los convenios de compensación.
Impulso a la base industrial
Los proyectos de compensación se enfocarán en transferir capacidades efectivas a los beneficiarios, que podrán ser personas naturales o jurídicas, públicas, privadas o mixtas, domiciliadas en Colombia.
Los esquemas de cooperación pueden incluir desde la certificación de productos bajo estándares internacionales y la expedición de licencias de producción, hasta la creación de Joint-Ventures, subcontratación y el desarrollo de proveedores locales para fortalecer las cadenas productivas nacionales. Con esta reglamentación, Colombia busca maximizar el retorno de sus inversiones en defensa, convirtiéndolas en un motor para el desarrollo tecnológico y la competitividad de su industria.
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión