¿Qué aeropuertos argentinos tienen mangas y cuántas hay?
Por casi dos décadas los únicos aeropuertos argentinos en contar con mangas (o pasarelas telescópicas/fingers/air bridges) fueron Ezeiza y Córdoba, que las recibieron como parte de las obras de remodelación para el Mundial de Fútbol 1978.
En lo que antes se conocía como Espigón Internacional, Ezeiza tenía instaladas ocho mangas, y en la terminal B de Aerolíneas Argentinas, las tres restantes.
Córdoba por su parte recibió dos mangas para el Mundial 78. Una de ellas sigue fielmente prestando servicios después de casi 36 años. La otra fue reemplazada en 2013, cuando también se incorporó una tercera y una cuarta.

A fines de los 90 y recién entrados al año 2000 hubo una primera ola de aeropuertos que, como parte de obras de remodelación o nuevas terminales recibieron mangas. Estos fueron Puerto Iguazú, Bariloche, Salta y Ushuaia.
El principal aeropuerto argentino de cabotaje, el Aeroparque Jorge Newbery, recién tuvo sus primeras mangas en el año 2001.
Ya en la primera década del siglo XXI, una segunda ola de remodelaciones provocó la instalación de mangas en los aeropuertos de Mendoza, Tucumán, El Calafate, Trelew, Comodoro Rivadavia, Río Gallegos, Río Grande, Bahía Blanca, Corrientes y Jujuy.
Los nuevos aeropuertos de Merlo y Temas de Río Hondo, inaugurados en 2001 y 2013 respectivamente también cuentan con mangas desde el primer día.
Este es el detalle de los aeropuertos argentinos que cuentan con mangas, y la cantidad que posee cada uno al mes de febrero de 2018:
Hay algunas inequidades. A aeropuertos como los de Rosario, San Juan, Neuquén o Posadas (este último ya cuenta con puente fijo) les vendrían muy bien una manga para proteger a los pasajeros de las inclemencias climáticas. Mientras que en aeropuertos que reciben escaso (como Río Hondo) o nulo (como Merlo) tráfico aerocomercial, sobran.
Desde abril de 2014, cuando se publicó la primera versión de esta nota, Mendoza sumó dos mangas más, pero Tucumán sigue igual (aunque hay planes concretos para construir una nueva terminal que tendría cuatro mangas y estaría para fines de 2019). Río Gallegos y Córdoba también sumaron una manga cada uno, lo que significa que en casi cuatro años sólo se sumaron cuatro mangas en todos los aeropuertos argentinos, período en el cual el tráfico ha crecido alrededor de un 30%.

Los aeropuertos que sumarían nuevas mangas con obras ya en marcha son Puerto Iguazú (cuatro en total), Jujuy (dos) y Comodoro Rivadavia (dos). Los que todavía están en etapas previas son San Juan (dos mangas), Mar del Plata (una manga), Esquel (una manga), Rosario (tres mangas), Posadas (una manga) y Neuquén (dos mangas), además del ya mencionado Tucumán (al menos de los tengo información al momento; tampoco sé cómo terminarán Ezeiza o Aeroparque, aunque con tantos renders que circularon en los últimos 20 años, no me arriesgaría a afirmar nada hasta que no lo vea en marcha). Ushuaia también tiene un puente fijo esperando por una manga desde hace varios años.
En cuanto a las características de las mangas presentes en los aeropuertos argentinos, todas tienen un puente fijo y un puente móvil (tanto en altura como en extensión).
La amplia mayoría son vidriadas, tanto en el puente fijo como la manga en sí. Las de El Calafate y Salta tienen vidriado el muelle, pero la manga es cerrada. Las de Río Grande y Puerto Iguazú tienen el puente fijo cerrado pero con ventanas. Las de Ushuaia y la de Merlo son totalmente cerradas. En Ezeiza, las que están en el antiguo Espigón Internacional también tienen el puente fijo vidriado y el móvil cerrado.
Sólo el Aeropuerto de Ezeiza, en la terminal B, cuenta con la posibilidad de un embarque o desembarque utilizando mangas dobles, prestación incorporada durante las últimas reformas inauguradas en 2013.

El mercado está dominado por ThyssenKrupp Airport Systems, ya que a esa firma pertenecen las mangas que incorpora Aeropuertos Argentina 2000, así como por ejemplo las los aeropuertos de Corrientes, El Calafate y Merlo. Las mangas incorporadas por AA2000 a principios del 2000 eran TEAM, empresa que luego fue adquirida por ThyssenKrupp. No dispongo información sobre la marca de las mangas de los aeropuertos de Salta, Ushuaia y Trelew, pero al menos en el caso de estos dos últimos aeropuertos, lo más probable es que también sean del grupo alemán.