El pasado 26 de abril se cumplieron tres meses del vuelo inaugural de Flybondi, la primera línea aérea low cost de nuestro país.
Aviacionline.com había estado presente en ese histórico vuelo, e incluso fui el primer pasajero en haber sido chequeado ?
Arrancó el check in del primer vuelo regular de @flybondioficial…. Y quien les escribe fue el primer pasajero en ser chequeado #DespegaFlybondi pic.twitter.com/MuPH4GITyM
— Aviacionline.com (@aviacionline) January 26, 2018
Como ya habíamos resumido al cumplirse su primer mes, Flybondi tuvo un arranque bastante complicado en cuestiones operacionales que amenazaron con hacer sucumbir no sólo su imagen de marca sino que también su propio modelo de negocios.
En el primer caso, evidentemente por los resultados de tráfico, al mercado al que apuntan le importó mucho más tener la posibilidad de volar a bajos precios que estar expuesto a las demoras o cancelaciones que abundaron entre enero y marzo. Para abril la compañía ya captado el 5% del mercado doméstico, teniendo una ocupación promedio del 66% durante sus tres primeros meses.
Estos gráficos nos muestran la evolución de algunos de sus indicadores.
La cantidad de vuelos se incrementó significativamente entre febrero y marzo (no considero el salto enero-febrero dado que recién empezaron a operar el 26/01), para luego estabilizarse en abril; sabio movimiento considerando el arrastre de cancelaciones y demoras que venían teniendo por los problemas ya mencionados.
La cantidad de pasajeros transportados también siguió esa tendencia. De este total, según un comunicado emitido por la compañía, aproximadamente un 20% volaron por primera vez.
El factor de ocupación bajó tres puntos porcentuales entre febrero y abril, aunque sin perforar la barrera de los 60 puntos, lo cual la alejaría de los números rojos si consideramos estándares de la industria (de acuerdo a IATA el breakeven load factor ronda actualmente el 63%), pero claro, pueden haber muchos factores provocando que, aún con esos números, Flybondi tenga tremendas pérdidas o fenomenales ganancias (yields, tarifa promedio, costos asociados a demoras o cancelaciones, costos laborales…en fin).
La compañía espera llegar a fin de año con un load factor promedio del 85%.
Y último pero no menos importante, en este gráfico vemos cómo en apenas tres meses Flybondi logró captar el 5% del mercado de cabotaje.
Esto la permitió ubicarse en el cuarto lugar luego de Aerolíneas Argentinas/Austral, LATAM Argentina y Andes.
Actualmente Flybondi opera una red compuesta por doce rutas que conectan a nueve destinos desde sus dos principales bases: Buenos Aires/El Palomar y Córdoba.
Las próximas rutas que Flybondi inaugurará desde El Palomar son Posadas (15/05), Bahía Blanca (30/05), Salta (15/06), Puerto Iguazú (01/07) y Santiago del Estero (02/07).
Desde la compañía destacaron que una vez que obtuvieron la luz verde de la justicia para desplegar todas sus operaciones desde El Palomar (antes limitadas a seis vuelos por día), su puntualidad mejoró sustancialmente, promediando el 80%.
La flota de Flybondi sigue conformada por tres aeronaves Boeing 737-800, al que debería sumarse una cuarta durante este mes y la quinta en junio, manteniéndose los planes de llegar a diez para fines de este año.
En las últimas semanas pudo verse además la llegada de los equipos propios de rampa en aeropuertos como Córdoba y Mendoza:
En estos meses la compañía también ha cerrado un acuerdo con Hotels.com para comercializar hoteles a través de su sitio web, y también han empezado a ofrecer catering pago a bordo, dos aspectos clave en la generación de ingresos adicionales para las low cost.
Flybondi también ha mantenido su agresiva comunicación comercial, haciendo hincapié en la financiación en 12 cuotas sin interés con tarjetas de crédito Visa y acuerdos de descuento con bancos.
La compañía ha continuado además con su política de bonificar las tasas y el despacho de equipaje, lo cual le permite ofrecer tarifas finales menores a los de la competencia.
En fin, ha corrido tanta agua ya desde aquel octubre de 2016 en el que por primera vez escuchamos hablar de Flybondi, tomándola casi como un chiste, y sin embargo hoy son una realidad cada vez más presente en el mercado aerocomercial argentino, mientras otros proyectos que parecían venir a llevarse el mundo por delante todavía siguen sin despegar o bien continúan volando a muy baja altura.