Pharma.Aero y TIACA apuestan por cadenas logísticas equitativas
Pharma.Aero y la Asociación Internacional de Carga Aérea (TIACA) desarrollan el proyecto Food and Farm for Health, una iniciativa que destaca el doble papel del transporte aéreo en el acceso a servicios de salud y el impulso económico en países de ingresos bajos y medios. La propuesta cuenta con el respaldo estratégico de la Cool Chain Association (CCA) y la Humanitarian Logistics Association (HLA).
El proyecto busca maximizar el potencial de la para distribuir medicamentos esenciales y, al mismo tiempo, facilitar la exportación de productos agrícolas perecederos hacia mercados internacionales. Esta estrategia apunta a aprovechar el espacio disponible en vuelos de retorno para reducir costos logísticos, mejorar la eficiencia de las cadenas de suministro y generar oportunidades comerciales para productores locales.
Frank Van Gelder, secretario general de Pharma.Aero, explicó que la iniciativa responde a dos necesidades prioritarias: el acceso a tratamientos médicos y la inclusión económica de comunidades agrícolas. “Nuestra propuesta combina el ingreso de medicamentos vitales con la salida de productos agrícolas, como frutas, vegetales y flores, provenientes de agricultores locales hacia mercados occidentales, optimizando los recursos de transporte aéreo disponibles”, señaló.
Por su parte, Steven Polmans, presidente de TIACA, subrayó que la carga aérea es un elemento esencial para la resiliencia económica y social. “El análisis global sobre la evolución del mercado marca un hito al comprender los flujos de bienes perecederos y farmacéuticos, especialmente en regiones donde el acceso a estos productos es determinante”, indicó. Casos como las exportaciones de flores desde Kenia o los productos marinos de la India ilustran cómo el transporte aéreo genera empleo y dinamiza el comercio.
Puede interesarte
La iniciativa contempla el análisis de rutas logísticas globales, su impacto económico y su contribución al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas. Para ello, se apoyará en especialistas en logística farmacéutica, cadenas de suministro humanitarias y transporte de carga sensible a la temperatura.
Desde la Cool Chain Association, el directivo Ian Buck destacó que el éxito del proyecto dependerá del equilibrio entre los actores involucrados: “Coordinar proveedores de salud con regiones que necesitan medicamentos y, a su vez, brindarles acceso comercial a productos agrícolas propios es el tipo de conexión que buscamos fortalecer, con datos verificables que permitan generar beneficios mutuos”.
La Humanitarian Logistics Association, organización con sede en el Reino Unido dedicada a mejorar la eficiencia en la entrega de ayuda humanitaria, señaló la importancia de innovar en las cadenas de suministro locales. “El sector humanitario reconoce la necesidad de transformación, pero enfrenta dificultades para llevarla a cabo. La carga aérea resulta clave para la respuesta rápida, aunque el último tramo sigue siendo un reto. Esta iniciativa aportará información útil para avanzar hacia soluciones sostenibles”, afirmó George Fenton, director ejecutivo de la HLA.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión