LASA extiende una semana más la suspensión de sus operaciones
Esta semana arrancó con la noticia de que LASA, la aerolínea regional con base en Neuquén, suspendería todas sus operaciones al menos hasta el sábado 1 de diciembre con el objetivo de reconfigurarse y buscar nuevos inversores.
Esta tarde, sin embargo, la compañía anunció que sus vuelos se mantendrán suspendidos hasta el 8 de diciembre, una medida que no sorprende considerando la magnitud de la tarea.
«Pedimos disculpas por las molestias ocasionadas pero la situación económica actual del país, con una devaluación fuera de cualquier parámetro normal, la dolarización del combustible y la perforación de la banda mínima de tarifas, hacen un combo explosivo que lleva a nuestra Compañía a reconfigurarnos para continuar con las operaciones», dijeron en el comunicado.
En una línea más dura, agregaron: «Lamentablemente en este momento del país, se castiga a quienes trabajamos, invertimos en él y dimos todo, y se premia a quienes apuestan a la bicicleta financiera. Esperamos el apoyo del Gobierno Provincial y Nacional, que han levantado las banderas de las conectividades regionales y que hasta hoy no han dado señales».
Desde LASA me dijeron que ahsta el momento no han recibido ningún contacto por parte de ningún gobierno.
A los pasajeros que se vean afectados en este período, podrán optar por dejar el ticket abierto , reprogramar su vuelo para otra fecha o bien solicitar la devolución del dinero. En cualquiera de los casos, la única vía disponible será a través de un mail a la siguiente dirección de correo: adminnqn1@grupolasa.com.ar
LASA había empezado a operar regularmente el pasado 1 de noviembre con una flota de dos Embraer ERJ-145 con capacidad para 50 pasajeros, comunicando a Neuquén con Bariloche, Santa Rosa, Bahía Blanca y Mar del Plata, primera etapa de un proyecto más ambicioso que busca integrar toda la Patagonia (aunque en la #AeroAudiencia2018 solicitaron rutas hacia el centro del país y hacia el exterior). La compañía tenía planes de obtener el certificado IOSA, lo cual le abriría la puerta a realizar acuerdos interlínea con otras aerolíneas y funcionar como feeder de vuelos troncales.
El desarrollo de la aviación regional es una de las grandes deudas en la matriz del transporte argentino. Desde hace décadas no se logra establecer algún programa integral que apoye la interconexión de ciudades intermedias con aeronaves de hasta 50 pasajeros. Sí, existió el PIDAP (Programa Integral de Desarrollo Aéreo Patagónico) en los años 90, pero se hundió junto con desmanejos y las crisis de turno.
Prueba de ello es la ausencia de aerolíneas regionales que se sostengan en el tiempo. Sol Líneas Aéreas, la más reciente, salvo en el caso de algunos corredores específicos como el Atlántico, iba abriendo o cerrando rutas de acuerdo a qué tanto duraban los subsidios de las frágiles arcas provinciales o municipales (como en Merlo, Viedma o General Pico). Con un proyecto que regule ese tipo de subsidios a nivel nacional y analizando cuidadosamente cada mercado, el resultado podría ser otro. Pero, insisto, cuidando los «desmanejos».
Quizás una vez avanzado el proceso de apertura del mercado doméstico, y con más jugadores compitiendo en rutas troncales, la siguiente etapa de la «revolución de los aviones» podría dedicarse a desarrollar, como es debido, la aviación regional argentina. Claro que mientras tanto podría prestársele algo de atención a una compañía que ya está, como LASA.