Las emisiones de la aviación europea han vuelto a los niveles prepandemia
Así lo revela un estudio realizado por Transport & Environment (T&E).
Un nuevo estudio de Transport & Environment (T&E) sugiere que las emisiones de la aviación en Europa están en camino de alcanzar los niveles observados antes de la pandemia de COVID-19, y que los vuelos dentro de Europa incluso superan las cifras de 2019.
A pesar de las promesas de las aerolíneas de “reconstruir de forma más sostenible” después de la crisis sanitaria, las emisiones del sector ya han vuelto al 98% de los niveles anteriores a la crisis en 2024, mientras que el sistema de fijación de precios del carbono de la UE sigue dejando sin tratar la mayor parte de la contaminación.
Según el informe, más de 8,4 millones de vuelos partieron de aeropuertos europeos el año pasado, lo que generó una asombrosa cifra de 187,6 millones de toneladas (Mt) de CO2. Sin embargo, alrededor del 70% de estas emisiones no tenían precio, lo que pone de relieve importantes fallos en el actual Sistema Europeo de Comercio de Emisiones (EU RCDE), publicó nuestro medio asociado Aeroin.
El estudio también identifica las aerolíneas que más contribuyeron a las emisiones de la aviación en Europa en 2024. Las aerolíneas de bajo coste, en particular, aumentaron su cuota de mercado tanto dentro de Europa como en algunas rutas de larga distancia.
Ryanair encabezó la lista, emitiendo 16 Mt de CO2, seguida por Lufthansa Group (10 Mt) y British Airways (9 Mt). En conjunto, sólo diez aerolíneas fueron responsables del 40% de todas las emisiones de la aviación en Europa.
Krisztina Hencz, Gerente de Política de Aviación de T&E, comentó: “Las emisiones de la aviación están fuera de control. Para colmo, el sector sigue evadiendo el verdadero coste de su contaminación, incumpliendo las promesas de las aerolíneas de construir de forma más sostenible tras la COVID-19”.
El informe también destaca que las rutas más contaminantes en 2024 fueron todas intercontinentales, siendo la ruta Londres-Nueva York la que emitió más. Estos vuelos de larga distancia actualmente no están sujetos a los sistemas de fijación de precios del carbono de la UE, Suiza y el Reino Unido, lo que significa que las aerolíneas no pagan nada por la enorme contaminación generada en estas rutas.
T&E destaca que la revisión del sistema ETS de la UE que se realizará el próximo año representa una oportunidad crucial para abordar esta brecha extendiendo el precio del carbono a todos los vuelos salientes, no solo a los intraeuropeos. Además de las preocupaciones medioambientales, fijar precios para los vuelos fuera de Europa podría ofrecer importantes beneficios financieros.
T&E estima que ampliar el RCDE UE y Reino Unido para cubrir todos los vuelos podría generar 7.500 millones de euros adicionales en ingresos solo en 2024. Estos ingresos podrían utilizarse para invertir en combustibles de aviación sostenibles (SAF), aviones eléctricos y tecnologías de hidrógeno.
En cambio, muchos directores ejecutivos de aerolíneas siguen promoviendo CORSIA, el programa global de compensación de carbono, que T&E critica por ser ambientalmente débil y económicamente ineficaz. CORSIA cobra hasta 23 veces menos por tonelada de CO2 en comparación con un RCDE UE ampliado y hace poco para financiar la transición verde de Europa.
“Depender de CORSIA para cubrir las emisiones de la aviación internacional es una falsa economía”, añadió Hencz. “Un sistema ampliado de comercio de derechos de emisión (ETS) de la UE tendría el mayor impacto positivo para las economías europeas, además de aportar los mayores beneficios ambientales”.
En vista del aumento vertiginoso de las emisiones de las aerolíneas y la inminente revisión de las regulaciones, T&E advierte que se necesitan medidas decisivas para garantizar que el sector de la aviación contribuya de manera justa a los objetivos climáticos de Europa.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión