Ads
  • Aeropuertos
  • Comercial
  • Fabricantes
  • Militar
Aviacionline
  • Noticias

    La impresionante evolución de la red interprovincial de Aerolíneas Argentinas

    18 de noviembre de 2017 - 08:36
    La impresionante evolución de la red interprovincial de Aerolíneas Argentinas
    Ads

    Que Argentina es un país fuertemente centralista no es secreto ni novedad. Más del 30% de la población vive en el Área Metropolitana del Gran Buenos Aires, concentrando en apenas un par de miles de kilómetros cuadrados gran parte del poder económico y político nacional.

    Ads

    Esto ha provocado que históricamente (y lógicamente) esa megalópolis funcione como nodo del transporte aerocomercial a través del Aeroparque Jorge Newbery para los vuelos de cabotaje y el Aeropuerto de Ezeiza para los internacionales.

    Muchas veces se intentaron operaciones aéreas interprovinciales que posicionen a un aeropuerto del interior como «hub» alternativo al Aeroparque, y quizás una de las más exitosas fue de Southern Winds a finales de los 90 en el aeropuerto de Córdoba, pero, como ocurrió en ese caso, alguna crisis siempre terminaba disolviendo todos los proyectos.

    Aerolíneas Argentinas Express – 1999
    ALTA – 1998
    Andesmar – 1998
    InterAustral – 1994
    Southern Winds – 2001

    Los primeros años de este siglo fueron muy duros para la industria aerocomercial argentina, casi herida de muerte tras el cierre de LAPA, Dinar y Southern Winds, y con una Aerolíneas Argentinas en estado terminal. En ese contexto, pensar en operaciones interprovinciales resultaba utópico.

    La llegada de Sol y Aerochaco durante la segunda mitad de la década pasada abrieron un poco la oferta, pero con operaciones no muy competitivas en tarifas y horarios, cuestiones directamente relacionadas con la débil espalda financiera que esas compañías tenían para apostar y desarrollar ciertas rutas.

    Ads

    Después del proceso de reestatización de Aerolíneas Argentinas que tuvo lugar entre 2008 y 2009, la compañía empezó a lanzar nuevas rutas interprovinciales denominadas «Corredor Federal Norte», «Corredor Federal Sur» y «Corredor Petrolero», una gran innovación no sólo por la oferta en sí misma, sino también por la manera de comunicarla.

    Afortunadamente, aún tras el cambio de la gestión de gobierno y las respectivas nuevas autoridades en la compañía, el proceso de «federalización» de la red no sólo no se redujo sino que se potenció a niveles nunca vistos, incluso bajo un contexto económico poco favorable, lo cual es muestra de lo contenida que se encontraba la demanda.

    TRÁFICO DE PASAJEROS EN RUTAS INTERPROVINCIALES – OCTUBRE 2017

    La frutilla del postre llegó a principios de este año cuando se presentó oficialmente la marca «Hub Córdoba», acompañada de una reorganización de los vuelos en bancos horarios que permiten conexiones ágiles entre ciudades del norte y del sur, y una agresiva campaña publicitaria en cada una de las plazas (en el pasado muchos vuelos interprovinciales han fallado justamente por la falta de una adecuada promoción). Bingo. Vuelos llenos, un aeropuerto de Córdoba rompiendo récords de tráfico y, lo más importante, el interior más conectado.

    Panel de partidas del aeropuerto de Córdoba. En menos de una hora, cinco vuelos interprovinciales.

    En estos mapas que preparé podemos ver cómo han evolucionado las rutas interprovinciales de Aerolíneas Argentinas entre agosto de 2014 y diciembre de 2017. De apenas 11 tramos en aquel entonces pasamos a 38 en diciembre de 2017 (de los cuales 10 son estacionales).

    Así era el mapa de rutas interprovinciales comercializadas en agosto de 2014:

    Vuelos interprovinciales comercializados por Aerolíneas Argentinas en agosto de 2014.

    Y este es el mapa de rutas interprovinciales comercializadas para diciembre de 2017 (en verde las estacionales):

    Vuelos interprovinciales comercializados por Aerolíneas Argentinas en diciembre de 2017.

    ¡Impresionante!

    Con 15 destinos, Córdoba es la ciudad del interior más conectada con el resto del país, seguida por Rosario con 6 destinos, y Mendoza, Bahía Blanca y Mar del Plata con 5 (cuatro son estacionales, pero también hay que considerar que esta ciudad es escala del Corredor Atlántico, por lo que está conectada también con Trelew, Comodoro Rivadavia y Ushuaia durante todo el año).

    Que el interior pueda conectarse por sí mismo ya no representa solo una ventaja para los pasajeros, sino que se ha vuelto una necesidad imperiosa para todo el sistema aeroportuario argentino dado que el Aeroparque Jorge Newbery está cerca de su saturación, por lo que movilizar la demanda interior-interior de manera directa sirve para descomprimirlo. Aunque esto también podría traer inconvenientes a terminales como las de Córdoba o Mendoza, que ya pueden verse bastante congestionadas en ciertos horarios a pesar de haber sido ampliadas recientemente.

    Esta gran política de Aerolíneas Argentinas también será imitada por algunas de las nuevas aerolíneas que volarán en nuestro país (Flybondi, Norwegian, Avianca Argentina, entre otras), las cuales anunciaron que tendrán bases en aeropuertos como Córdoba, Mendoza y Tucumán.

    AUTOR
    Edgardo Gimenez Mazó
    Edgardo Gimenez Mazó

    Contando la aviación desde marzo del año 2000. Fundador y Managing Editor de Aviacionline. Base: ROS Origen: RES

    Ads
    Ads
Aviacionline
Categorias
  • Comercial
  • Militar
  • Aviación Sostenible
  • Infraestructura
  • Aviación Ejecutiva
  • General
  • Carga Aérea
  • English Feed
2025 | Aviacionline | Todos los derechos reservados: www.aviacionline.comDirectores: Edgardo Gimenez Mazó y Pablo Díaz
Términos y condicionesPrivacidadCentro de ayuda
Powered by
artic logo