La Administración Federal de Aviación (FAA) ha emitido una nueva directiva de aeronavegabilidad (AD) que afecta a diversas variantes de helicópteros EC135 de Airbus Helicopters Deutschland GmbH, debido a fallos detectados en los interruptores de emergencia de corte de combustible. La medida, que entra en vigor el 24 de marzo, busca prevenir una posible pérdida de potencia en vuelo.
La directiva aplica a los modelos EC135P1, EC135P2, EC135P2+, EC135P3, EC135T1, EC135T2, EC135T2+/EC635T2+, EC135T3, MBB-BK 117 C-2, MBB-BK 117 D-2 y MBB-BK 117 D-3. Según la FAA, se han reportado incidentes en los que los interruptores de emergencia han quedado atascados en posiciones intermedias o han cambiado de estado de manera inesperada, lo que podría derivar en el apagado no comandado de uno o ambos motores.
La directiva ordena una inspección de los interruptores en las unidades de advertencia y, en caso de detectar fallos, su reparación o reemplazo. También permite la instalación de ciertos modelos de unidades de advertencia bajo condiciones específicas.
Medidas inmediatas
Dado el riesgo potencial para la seguridad, la FAA ha determinado que esta directiva requiere implementación urgente, sin un periodo previo de comentarios públicos. Los operadores deben realizar la inspección dentro de 55 horas de servicio o 12 meses, lo que ocurra primero.
El fallo en estos interruptores podría provocar el cierre inesperado de la válvula de combustible, lo que, en un escenario extremo, resultaría en una situación de autorrotación forzada y una posible pérdida de control de la aeronave.
La FAA estima que la directiva afecta a 606 helicópteros en Estados Unidos. La inspección de los interruptores tomará 30 minutos por aeronave, con un costo de $43 por unidad. Si se requiere reemplazo, la operación demandará cuatro horas de trabajo y $46,000 en repuestos, lo que elevaría el costo total a $46,340 por helicóptero.
Justificación de la medida
Según la agencia, la emisión inmediata de la AD responde a la necesidad de mitigar el riesgo de fallos en vuelo. La agencia se ha basado en una directiva previa emitida por la Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA), la cual también identificó el problema y estableció medidas correctivas.
Los operadores tienen hasta el 21 de abril de 2025 para presentar comentarios sobre la directiva, aunque las medidas ya estarán en vigor. La FAA podría modificar la AD si recibe información técnica relevante que lo justifique.
Las inspecciones y reparaciones deben ser realizadas por técnicos certificados, según lo estipulado en la normativa de la FAA. La agencia también ha prohibido el uso de permisos especiales de vuelo para helicópteros afectados por esta directiva, garantizando que no operen sin antes ser revisados.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión