La cruda realidad que alerta Roberto Alvo, CEO de LATAM Airlines, sobre el SAF en Latinoamérica: "No se produce ni una gota"
La brecha entre las metas regulatorias y la capacidad productiva de la región quedó expuesta en el ALTA AGM & Airline Leaders Forum de Lima. Mientras países como Brasil ya imponen un mandato de consumo de Combustible Sostenible de Aviación (SAF) del 1% a partir de 2027 , la realidad es que "lamentablemente, al día de hoy todavía no se produce una gota de SAF en la región".
La cruda advertencia provino de Roberto Alvo, presidente de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA) y CEO de LATAM Airlines Group, durante la conferencia de prensa de apertura del evento, de la que participó Aviacionline. Alvo subrayó la complejidad del escenario, afirmando que no tiene conocimiento de ningún proyecto probado para iniciar la producción en América Latina.
Esta exigencia se vuelve aún más desafiante si se considera el panorama global. Actualmente, la producción mundial de SAF no alcanza a cubrir ni el 1% de la demanda total de combustible de la aviación comercial. "Pretender conseguir 1% solamente [para Brasil] cuando todavía no se posee una gota [...] es extraordinariamente difícil", comentó Alvo.
No obstante, el CEO de LATAM aclaró que el SAF no es la única vía hacia la descarbonización. "El SAF es una alternativa, pero no es la única" , afirmó, destacando que es una solución "cara, compleja y de muy largo plazo". En este sentido, subrayó la existencia de oportunidades con un impacto más inmediato, como la mejora en la eficiencia de las operaciones y el trabajo conjunto con los estados para optimizar las rutas de vuelo.
El desafío: medioambiente vs. conectividad
El nudo central del problema, según Alvo, es la necesidad de encontrar un equilibrio entre dos objetivos cruciales: cuidar el medioambiente y, al mismo tiempo, no afectar la conectividad aérea y el desarrollo económico que esta genera en la región.
El directivo lamentó la ausencia de políticas públicas y de discusiones técnicas y maduras que permitan balancear estos dos temas de manera efectiva. "Tenemos que ser capaces de encontrar soluciones que permitan balancear dos bienes", insistió.
En búsqueda de datos para una regulación inteligente
Para fomentar este debate informado, Alvo recordó que ALTA lanzó el año pasado un estudio regional, encargado a la consultora ICF, para analizar los factores determinantes en la descarbonización de la aviación en América Latina y el Caribe. Los resultados preliminares de dicho estudio serán presentados este martes en el marco del ALTA Forum.
El objetivo de la industria, concluyó, es "poner esos antecedentes para que podamos tener regulaciones que efectivamente contribuyan a hacer estas dos cosas al mismo tiempo: disminuir las emisiones, cuidar el medio ambiente, pero no por eso impedir o afectar la conectividad".
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión