KAI y Kratos firman acuerdo por drones colaborativos MUM-T
Kratos aportará su experiencia en drones colaborativos al programa MUM-T coreano.
Korean Aerospace Industries (KAI) y la estadounidense Kratos Defense & Security Solutions firmaron el pasado 16 de octubre un memorando de entendimiento (MoU) para cooperar en el campo de los sistemas compuestos tripulado-no tripulado (MUM-T, por sus siglas en inglés), en lo que representa un nuevo paso de Corea del Sur hacia la consolidación de una arquitectura operativa centrada en su caza KF-21 Boramae.

Según comunicó la empresa surcoreana, el acuerdo busca establecer una cooperación industrial de largo plazo para el desarrollo de capacidades MUM-T destinadas en primera instancia al mercado nacional, con la posibilidad de expandirse luego a clientes internacionales. El MoU fue firmado por Cha Jae-bong, CEO de KAI, y Steve Fendley, presidente de Kratos Unmanned Aerial Systems, y apunta a combinar la experiencia de KAI como integrador sistémico con la cartera de aeronaves no tripuladas de Kratos, entre ellas el XQ-58A Valkyrie, ampliamente probado por la Fuerza Aérea de Estados Unidos.
El entendimiento se inscribe en la estrategia de KAI para desarrollar un ecosistema de sistemas aéreos combinados, uno de los seis pilares de sus futuras plataformas de defensa. La compañía viene impulsando el concepto a través de su programa de inteligencia artificial embarcada KAILOT, presentado recientemente como la base de una “IA soberana” surcoreana para el control de enjambres y aeronaves no tripuladas cooperativas.

Por su parte, Kratos aporta más de dos décadas de experiencia en el desarrollo de vehículos aéreos no tripulados de alta performance y bajo costo unitario, como los BQM-167, BQM-177 y MQM-178, además del Valkyrie, su dron de combate colaborativo (CCA) más avanzado. En conjunto, las dos empresas podrían acelerar la maduración del concepto MUM-T coreano sin partir de una plataforma nueva, aprovechando una base ya validada en vuelo para enfocar los esfuerzos en integración de misión y arquitectura de control.
Posible complemento al programa LOWUS
El MoU con Kratos se interpreta en Seúl como un movimiento complementario al desarrollo nacional del LOWUS (Low Observable Wingman UAV System), actualmente liderado por el Instituto de Investigación de Ciencias de la Defensa (ADD) y Korean Air. Este programa, iniciado en 2021, prevé su primer vuelo antes de fin de año y la integración con cazas KF-21 hacia 2027.
En la práctica, el MoU abre la puerta a una arquitectura complementaria: plataformas Kratos de menor costo, adaptadas como nodos de inteligencia, vigilancia, designación y guerra electrónica, operando en conjunto con KF-21 y LOWUS. En ese esquema, los Kratos serían los sensores y disruptores —capaces de absorber riesgo—, mientras que el LOWUS y los cazas tripulados ejecutarían la neutralización de blancos con munición guiada, minimizando la exposición del piloto y del avión a defensas enemigas. Esa división de roles permite, además, que KAI concentre sus recursos en perfeccionar KAILOT y las doctrinas MUM-T, usando plataformas probadas para validar en vuelo enlaces, tácticas EW y control autónomo antes de desplegar sistemas de mayor coste o menor disponibilidad.
Un precedente europeo
El acuerdo con Kratos no es el primero de su tipo. En julio, Airbus Defence and Space firmó un MoU con la misma empresa estadounidense para adaptar el XQ-58A Valkyrie al entorno operativo europeo, integrando un sistema de misión propio y con interoperabilidad con el Eurofighter. Esa iniciativa reflejó un cambio de enfoque industrial: en lugar de desarrollar desde cero un UCAV, Airbus optó por integrar capacidades nacionales sobre una base madura, reduciendo tiempos, costos y riesgos de certificación.
El caso coreano sigue una lógica similar. KAI se asegura acceso a una plataforma de vuelo comprobada y modular, capaz de ser adaptada con aviónica, software y control nacional, mientras avanza en paralelo con sus desarrollos autóctonos. Para Kratos, representa una nueva oportunidad de insertar su tecnología en un programa de proyección internacional, tras haber hecho lo propio en Europa.
De concretarse en fases prácticas de integración, el acuerdo KAI–Kratos podría dar forma al primer ecosistema MUM-T operativo en Asia basado en un caza de 4.5 generación, con potencial exportable a países que busquen soluciones interoperables con EE. UU. pero adaptadas a arquitecturas locales.
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión