El reto de modernizar la aviación en la Comunidad Andina, claves del III Foro Andino de Transporte Aéreo:
El pasado 27 de agosto, se llevó a cabo el III Foro Andino de Transporte Aéreo en la ciudad de Bogotá. La industria aérea en la Comunidad Andina atraviesa un proceso de expansión, con Perú liderando el crecimiento regional al registrar un aumento del 17,3% en los viajes, seguido por Colombia (14,3%), Bolivia (6,7%) y Ecuador (2,1%). Sin embargo, la conectividad intrarregional continúa siendo limitada: solo una sexta parte de los desplazamientos corresponde a vuelos entre países andinos, frente al 40% registrado en la Unión Europea.
Representantes del sector, entre ellos Peter Cerdá (IATA) y Frederico Pedreira (Avianca), coinciden en la necesidad de fortalecer la integración y reducir los costos operativos, fuertemente impactados por impuestos que alcanzan el 40% del precio del boleto. Al mismo tiempo, los nuevos terminales muestran signos tempranos de saturación, lo que refleja la urgencia de inversiones en infraestructura.
El transporte aéreo desempeña un papel estratégico en las exportaciones: en Colombia y Ecuador, el 97% de las flores se comercializa por esta vía. Mientras el tráfico doméstico colombiano retrocede, los viajes internacionales mantienen una tendencia ascendente.

El sector se ha comprometido a alcanzar la neutralidad de carbono para 2050. Colombia avanza en el diseño de marcos regulatorios para el combustible de aviación sostenible (SAF), aunque su adopción en América Latina sigue siendo limitada debido a su precio, que es cinco veces mayor al del combustible convencional.
La descarbonización requiere cooperación regional y políticas que alivien la carga económica sobre pasajeros y aerolíneas. Se propone reducir impuestos al SAF y ampliar los incentivos a la producción local. Actualmente, el 60% de las estrategias de mitigación globales dependen de este insumo.
Avianca reportó una reducción del 20% en emisiones de CO₂ por pasajero frente a 2019 gracias a la modernización de su flota y el rediseño de rutas. En 2024 transportó 38 millones de pasajeros, de los cuales un 16% voló por primera vez.

Rol de los aeropuertos regionales
La concentración del tráfico en Lima, que gestiona el 99% de los vuelos internacionales del Perú, limita el potencial de ciudades como Cusco, Trujillo y Chiclayo. Solo el 16,2% de los vuelos internacionales en cuatro países andinos es intrarregional, frente al 44% en la UE.
La Decisión 582, marco regulatorio comunitario, busca ampliar la liberalización del transporte aéreo con respaldo de los sectores de turismo y transporte. CORPAC remarca la necesidad de modernizar instalaciones y equipos para potenciar el turismo y dinamizar economías locales.

En Ecuador, el Aeropuerto de Quito se posiciona como referente en integración regional, aunque enfrenta dificultades derivadas de la topografía. Paralelamente, aerolíneas de bajo costo expanden su alcance: una de ellas opera cerca de 50 aeronaves y moviliza 42 millones de pasajeros, incluidos 8 millones que accedieron por primera vez a este medio de transporte.
El encuentro regional puso en agenda tres ejes:
- Conectividad y competitividad: necesidad de invertir en infraestructura y revisar la carga tributaria.
- Sostenibilidad: el SAF como herramienta clave de descarbonización y la importancia de una acción conjunta en la región.
- Aeropuertos regionales: modernización e inversión como requisitos para reducir brechas de conectividad y promover desarrollo económico.
La conclusión del foro fue clara: la aviación es un motor de integración regional, pero requiere coordinación público-privada, visión estratégica e inversiones sostenidas para responder a los retos estructurales de la región andina.
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión