Honeywell: se entregarán 8.500 jets privados en los próximos diez años
La aviación de negocios se prepara para una década de crecimiento récord, con una proyección de entregas de 8.500 nuevos jets privados valorados en 283.000 millones de dólares hasta 2035. Esta previsión, la más alta en los 34 años de historia del informe, surge del 34º Global Business Aviation Outlook anual publicado por Honeywell.
El estudio revela un mercado robusto que mantiene una fuerte demanda a pesar de un entorno macroeconómico y geopolítico complejo. Los fabricantes continúan incrementando la producción para satisfacer un ritmo de pedidos que no muestra signos de desaceleración. Se espera que solo en 2026 las entregas de nuevos jets de negocios superen en un 5% a las de 2025, estableciendo una tasa de crecimiento anual promedio del 3% durante la próxima década.
El optimismo también se refleja en la utilización de las aeronaves. Según informó Honeywell en su reporte, el 91% de los operadores encuestados planea volar más o la misma cantidad de horas en 2026 en comparación con 2025. Las horas de vuelo ya experimentaron un aumento del 3% en 2025 respecto al año anterior, impulsadas principalmente por operadores privados y empresas de propiedad fraccional.
Un factor clave que impulsa esta expansión es el modelo de propiedad fraccional, que ha crecido más del 65% desde 2019, alcanzando aproximadamente 1.300 aeronaves en servicio. Este segmento, junto con incentivos fiscales como la depreciación bonificada del 100% en Estados Unidos, estimula significativamente las compras de nuevas aeronaves.
Preguntas Frecuentes (FAQ)
¿Qué es la propiedad fraccional de aeronaves? La propiedad fraccional permite a varias personas o empresas comprar una "participación" en un jet privado. Cada propietario tiene acceso a la aeronave o a una similar de la flota por una cantidad determinada de horas de vuelo al año, compartiendo los costos operativos.
¿Qué tipo de jets son los más demandados? El informe señala que los jets de tamaño mediano (Midsize) y supermedianos (Super Midsize) son los preferidos, especialmente en el creciente mercado de propiedad fraccional, que representa el 80% de sus flotas.
¿Cuáles son los criterios de compra más importantes para los operadores? El rendimiento de la aeronave, incluyendo el alcance, la carga útil y la velocidad, es el criterio principal para el 89% de los compradores. El costo sigue siendo un factor secundario, aunque relevante.
¿Cómo impacta la sostenibilidad en la aviación de negocios? Los operadores consideran que el desarrollo de aeronaves y motores más eficientes en el consumo de combustible es la medida más efectiva. El 60% de quienes toman medidas activas ya está adquiriendo aviones más eficientes y un 56% utiliza Combustible de Aviación Sostenible (SAF).
Análisis regional y prioridades de compra
Norteamérica lidera indiscutiblemente el mercado, proyectando recibir el 70% de las nuevas entregas en los próximos tres años. La región concentra el 62% de la flota mundial y muestra un fuerte optimismo impulsado por cambios regulatorios favorables. Le sigue Europa, que recibirá un 14% de las entregas, con una tasa de pedidos por operador superior a la media mundial.
América Latina representará el 7% de las entregas globales, con un 19% de sus operadores actuales ya teniendo órdenes de compra firmes. Las regiones de Asia-Pacífico, Oriente Medio y África recibirán el 5% y 3% respectivamente, manteniendo una tendencia estable con potencial de crecimiento en Oriente Medio debido a mejoras en la infraestructura aeroportuaria y cambios regulatorios.
Rendimiento y sostenibilidad como pilares
A la hora de comprar, el rendimiento y el costo siguen siendo los factores decisivos. El alcance es la especificación más valorada, seguida de cerca por la carga útil y la velocidad. Los compradores de aeronaves nuevas priorizan además el soporte al cliente y la tecnología, como los controles fly-by-wire y la conectividad avanzada.
En el ámbito de la sostenibilidad, el informe, que por quinto año consecutivo analiza esta área, destaca que el 81% de los operadores cree que el desarrollo de aeronaves y motores más eficientes es clave para alcanzar los objetivos medioambientales. El uso de Combustible de Aviación Sostenible (SAF) es considerado efectivo por el 61%, aunque su costo y disponibilidad siguen siendo los principales desafíos para su adopción generalizada.
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión