Estados Unidos acusa a México de violaciones al acuerdo aéreo: ¿el Joint Venture Delta-Aeroméxico en riesgo?
EE.UU. anuncia duras medidas contra México por violar el acuerdo aéreo bilateral, poniendo en riesgo la alianza estratégica entre Delta y Aeroméxico.
El gobierno de Estados Unidos, a través del Secretario de Transportes, Sean P. Duffy, anunció este sábado un paquete de acciones contra México, acusando al país de violar de manera continua el Acuerdo de Transporte Aéreo firmado en 2015. Las medidas responden a lo que Washington califica como prácticas anticompetitivas y un incumplimiento de los compromisos internacionales por parte de las autoridades mexicanas.
La disputa tiene su origen en una serie de decisiones del gobierno mexicano que comenzaron en 2022. En ese entonces, se procedió a la reasignación de slots (horarios de despegue y aterrizaje) que históricamente pertenecían a aerolíneas estadounidenses en el Aeropuerto Internacional Benito Juárez (MEX) de la Ciudad de México. Adicionalmente, se forzó el traslado de todas las operaciones de los operadores de carga de Estados Unidos desde MEX al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), una terminal más distante y con mayores complejidades logísticas para los operadores.
Según el Departamento de Transporte (DOT), las justificaciones del gobierno mexicano, que incluían una supuesta saturación del MEX y la necesidad de realizar obras de infraestructura, no se materializaron casi tres años después, lo que ha generado perjuicios económicos para las empresas estadounidenses.
¿Qué implica la terminación de la inmunidad antimonopolio para Delta y Aeroméxico?
La inmunidad antimonopolio (ATI) permite a las aerolíneas que forman una empresa conjunta (Joint Venture) operar como una sola entidad en rutas específicas. Pueden coordinar precios, horarios y capacidad, además de compartir ingresos. Sin esta inmunidad, Delta y Aeroméxico deberán disolver su acuerdo de cooperación conjunta. Aunque podrán mantener acuerdos de código compartido y programas de viajero frecuente, ya no podrán colaborar en la gestión estratégica y comercial de sus vuelos entre EE.UU. y México, lo que reduce su capacidad para competir contra otras alianzas.
El Secretario Duffy fue contundente en su declaración, señalando que "la administración anterior permitió que México violara nuestro acuerdo bilateral. Eso termina hoy". Afirmó además que las acciones anunciadas son una advertencia para cualquier país que piense que puede explotar el mercado estadounidense y que la política "America First significa luchar por la equidad".
Las medidas anunciadas por Estados Unidos
El DOT ha detallado un plan de tres puntos clave como respuesta:
Presentación obligatoria de horarios: Todas las aerolíneas mexicanas que operen vuelos hacia Estados Unidos deberán registrar sus cronogramas ante el DOT para su supervisión.
Autorización previa para vuelos chárter: Se requerirá una aprobación explícita del DOT antes de la operación de cualquier vuelo chárter con aeronaves de gran capacidad entre ambos países.
Revisión de la alianza Delta-Aeroméxico: La medida de mayor peso es la propuesta para revocar la inmunidad antimonopolio (ATI) que protege la alianza entre Delta Air Lines y Aeroméxico.
De acuerdo con lo reportado por Aeroin, esta última acción, de confirmarse, obligaría a reconfigurar una de las alianzas transfronterizas más relevantes de la región. La cooperación quedaría limitada a los formatos que no requieren ATI, como los ya mencionados acuerdos de código compartido y la reciprocidad en programas de lealtad. Delta podría mantener su participación accionaria en Aeroméxico, pero el núcleo de su negocio conjunto se vería desmantelado. El DOT ya había emitido una orden preliminar en enero de 2024 para retirar esta inmunidad, citando las mismas preocupaciones que ahora fundamentan esta nueva ofensiva según consta en documentos oficiales del DOT.
Críticas a la gestión aeroportuaria mexicana
El documento oficial del gobierno estadounidense subraya que México redujo unilateralmente la capacidad en su principal aeropuerto, retiró slots a operadores estadounidenses y carece de un sistema transparente para la asignación de los mismos, contraviniendo los estándares internacionales. También se critica que la reubicación forzosa de las operaciones de carga se ordenó con un preaviso de apenas 108 días hábiles, una medida que, según reportes de la industria como The Loadstar, generó una gran incertidumbre en la cadena de suministro.
Para Washington, "México abandonó sus compromisos internacionales y distorsionó el equilibrio de mercado, perjudicando a compañías que operan legalmente y de forma competitiva". El gobierno de Estados Unidos concluyó su anuncio afirmando que mantiene bajo vigilancia las políticas de otros socios comerciales, incluidos miembros de la Unión Europea, para asegurar el cumplimiento de los acuerdos aéreos bilaterales.
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión